Suplementos

Seminario virtual exploró la música desde una nueva mirada

Músicos fueron parte del Primer Seminario de Educación Musical Decolonial, una iniciativa impulsada por académicos de la UCR y la Universidad de La Plata.

La música se puede aprender y experimentar de maneras distintas y, bajo esta premisa, investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional de La Plata de Argentina(UNLP) organizaron el Primer Seminario de Educación Musical Decolonial.

El evento se planteó como un seminario virtual a través de videoconferencias, modelo que permitió reunir -a pesar de la distancia- a músicos de distintas nacionalidades en Argentina y Costa Rica.

Por el lado costarricense, el evento fue desarrollado por Guillermo Rosabal-Coto como docente y coordinador del Observatorio Musicar, mientras que por el argentino, fueron parte los catedráticos e investigadores Favio Shifres y Daniel Gonnet.

Según comentó Rosabal-Coto a UNIVERSIDAD, el principal objetivo del seminario fue “generar un espacio de discusión y diálogo”, cuyas ponencias y discusiones giraran en torno a cómo la enseñanza clásica (o colonial) de la música “se materializa en las prácticas sociales comunes de docentes, estudiantes y ciudadanos latinoamericanos”.

Desde la visión decolonial, la música también puede partir de una enseñanza libre y exploratoria, más allá de la dinámica impositiva tradicional de la educación institucionalizada.

“En América Latina, como heredera de la tradición occidental en todas sus formas, asumimos la educación, el arte y la música en la educación como algo natural y neutral, sin profundizar en la diversidad de contexto materiales y culturales de la persona aprendiente”, señaló Rosabal.

“Lo que no hacemos, especialmente desde el arte y la música, es cuestionar los orígenes de las nociones y prácticas culturales y educativas con las que reproducimos los modelos eurocéntricos y norteamericanos, que cimentaron y aún sostienen procesos de colonización de territorios, cuerpos y comunidades”, reclamó.

Asimismo, para el músico, con el seminario se trató favorecer la participación “no solo de estudiantes argentinos y costarricenses, sino también de muchísimas otras nacionalidades latinoamericanas”, gracias a la reconocida variedad de estudiantes que acogen las escuelas musicales argentinas y costarricenses.

Por último, Rosabal-Coto también señaló que la meta es que este sea apenas el primero de muchos esfuerzos de su tipo, pues “dialogando tras concluir el Seminario, organizadores y participantes coincidieron en que no suelen existir espacios para hablar de estos temas”.

Al respecto, recordó que “todo acto decolonial comienza al sentir en carne propia la necesidad de cuestionar y asumir la colonización, para poder abordar un problema o una pregunta” como un interés que sigue latente y que debe atenderse.

“Este proceso debe conducir a imaginar unos otros mundos y otras realidades, y por ello este primer seminario es solo el inicio de proyectos futuros entre las entidades organizadoras”, puntualizó.

La experiencia

Para Daniel Gonnet, organizador y director de la Tecnicatura en Música Popular de la UNLP, el seminario fue un trabajo que permitió “vertebrar una serie de inquietudes, pensamientos y sentires que están coyunturalmente presentes en el día a día” del ambiente musical.

“En síntesis, creo que la experiencia del seminario nos ayudó a poner en común una herencia y una herida, compartir una vivencia, patear el tablero, abrir el juego y crear condiciones para que otras voces irrumpan y nuevas cosas ocurran”, subrayó.

Esto incluso fue complementado por el estudiante de Enseñanza de la Música de la UCR, Luis Espinoza, nicaragüense, quien catalogó el seminario como un evento que le hizo notar “el efecto que tiene la práctica de la enseñanza y la ejecución musical en el aspecto social y ambiental” para moldear distintas formas del pensamiento y el comportamiento de nuevas generaciones.

“Cuando hablamos de colonialidad y lo planteamos en términos de los ‘requerimientos’, me doy cuenta de que son lineamientos que no corresponden a nuestras realidades”, comentó.

“A veces, ni tomamos en cuenta las expectativas de cada persona o sus pasiones, e ignoramos que quizás un joven de 15 años tiene más pasión por el violín que un niño de siete, pero decidimos omitir que la pasión es el combustible más poderoso que existe para llegar lejos y con excelencia”, apuntó.

Por su parte, el estudiante de contrabajo de la Escuela de Artes Musicales y de la carrera de sociología de la UCR, Luis Carmona, también destacó el valor de conocer experiencias y visiones de contextos tan distintos como el sudamericano, al que los participantes pudieron acceder a través de espacios virtuales.

“A nivel de grupo, siento que necesitamos conversar más sobre los vestigios más sutiles del colonialismo y cómo nos afecta. Esta iniciativa fue el espacio ideal para ir reformulando, problematizando y reconceptualizando este tema”, concluyó.

 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido