Universitarias Universidades públicas realizan miles de investigaciones al año

Universidades públicas invierten en Investigación y Desarrollo más de ₡70.000 millones por año

Entre 2017 y 2021, el gasto promedio (ejecutado) de las universidades públicas en I+D se situó en ₡71,824 millones.

Las universidades estatales invirtieron en promedio en Investigación y Desarrollo (I+D) más de ₡70.000 millones por año, entre 2017 y 2021, según información suministrada por cada casa de estudios y el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

En ese periodo, la ejecución en I+D pasó de aproximadamente ₡74.363 millones, en 2017, a ₡71.355 millones, en 2021; no obstante, las proyecciones del Conare sugieren que en los próximos años la cifra aumentará, llegando hasta los ₡74.733 millones en el 2023.

El presidente del Conare y rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Rodrigo Arias, manifestó que “hay que resaltar en primer lugar la alta inversión, ₡71 mil millones que las universidades llevan a fortalecer la investigación del país”.

“Si se corta el financiamiento, no solo se está cortando el financiamiento de la educación, se está cortando el financiamiento a ciencia y tecnología”, Jorge Herrera.

El rector señaló que, aunque hay una leve reducción en el periodo de análisis, hay que considerar que a pesar de la pandemia y las restricciones presupuestarias “se mantiene una inversión que sigue siendo significativa”.

Tanto Arias como el vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional (UNA), Jorge Herrera, indicaron que la investigación realizada por las universidades públicas representa cerca del 90% del total de la investigación realizada en el país:

“Las universidades públicas también hacemos ciencia y tecnología y si se corta el financiamiento, no solo se está cortando el financiamiento de la educación, se está cortando el financiamiento a ciencia y tecnología”, agregó Herrera.

De hecho, además de los recursos utilizados en I+D provenientes del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), las universidades también reciben cooperación de entes internacionales y vínculo externo: “El FEES nunca ha sido suficiente para cubrir la labor de investigación”, aseveró Herrera.

Por ejemplo, la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), María Laura Arias, comentó que la UCR recibió cerca de $4.5 millones provenientes de Corea del Sur, para trabajar en los 34 proyectos Hélice, donde se realiza una “transferencia de conocimiento de la Universidad a la industria”.

“Lo que se busca hoy día es un acercamiento entre el sector público y el sector privado, entre la Universidad que genera conocimiento y la industria o los sectores productivos, porque tiene que haber un engranaje entre los dos sectores para que el país eche a andar, por eso, yo critico que nos quiten los fondos de investigación, sin investigación no hay reactivación económica”, indicó la vicerrectora.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido