Universitarias Educación superior estatal sale debilitada de negociación de 2023

Universidades públicas alcanzarán ₡110 mil millones en pérdidas acumuladas por malas negociaciones del FEES

A pesar de contar con la meta de alcanzar el 1,5% del PIB, el porcentaje del FEES ha venido en caída desde el 2017. Para el 2023, el porcentaje del Fondo tendría la cifra más baja empatada con el 2022.

Las universidades estatales tendrán, en 2023, pérdidas acumuladas por más de ₡110.877 millones debido a las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) de 2022 y 2023, donde se reconoció un aumento por costo de vida mucho menor al porcentaje real de la inflación.

Lo anterior, según el análisis realizado por el asesor de la Vicerrectoría de Administración de la Universidad de Costa Rica (UCR) Marco Monge, quién resaltó que estas pérdidas son el resultado del decrecimiento real del FEES, que se viene arrastrando desde el 2020.

“Si la inflación fue un 10% y usted me dio un 1%, yo no puedo decir que usted me aumentó, yo lo que puedo decir es que yo perdí”, Marco Monge.

“En efecto, ese sería el monto que se dejó de recibir de manera neta. O sea, las universidades, si se hubiera respetado la inflación, hoy tendrían esos ₡110 mil millones ahí disponibles para ejecutar”.

Asimismo, el porcentaje del FEES en relación con el producto interno bruto (PIB) ha venido en caída desde el 2017 y en 2023 tendría la cifra más baja empatado con el 2022. A pesar de contar con la meta de alcanzar el 1,5% en PIB, el 2017 recibió un 1,39% del Producto y el 2023 alcanzaría tan solo el 1,19%.

Decrecimiento real del FEES

Monge explicó con cifras que, en realidad, el FEES viene decreciendo en términos reales desde el 2020, a pesar de que haya tenido leves aumentos nominales en los últimos años. Ello se explica porque “el dinero tiene diferente valor en el tiempo”, por lo cual, se debe anular el efecto de la inflación para obtener montos comparables a través de los años, en un proceso denominado deflactación.

Al deflactar el FEES, el experto obtuvo un decrecimiento real en el financiamiento de las universidades públicas a partir de 2020, ya que el aumento por costo de vida negociado (nominal) fue menor a la inflación real.

“La inflación hizo que ese dinero más bien significara menos para la Universidad”.

Por ejemplo, en 2021 se negoció el FEES de 2022 con un aumento de 1,34%, que era la inflación que se tenía proyectada en ese momento. No obstante, “en la economía global suceden un montón de cosas que estaban fuera de control y fuera del conocimiento de la proyección del Banco Central de Costa Rica (BCCR)”, por lo que ahora las proyecciones de inflación para el cierre de 2022 se sitúan en 9,9%, según el experto.

“Entonces, si la inflación cierra en un 10% y lo que negociamos fue un 1,34%, podrá imaginarse usted que hay una diferencia casi de 8,6% en términos de dinero, que se perdió y nunca se va a volver a recuperar, porque, a pesar de que tenemos el monto, estamos haciendo menos con ese dinero de lo que hacíamos antes”, agregó el especialista.

Así las cosas, Monge señala que para el FEES 2022 se negoció un aumento con el dato que se conocía, aunque este año la inflación “se vino para arriba”, pero en 2023 la situación es más crítica, debido a que el BCCR proyecta una inflación del 4,9% y se acordó solo un 1% de ajuste asegurado (y otro 1% negociable en 2023): “Ya sabiendo que la inflación va a ser mayor, negociamos muy por debajo de esa inflación”.

Este decrecimiento real se termina traduciendo en las pérdidas acumuladas por más de ₡110 mil millones, ya que cada año el FEES se negocia sobre una base que no creció adecuadamente con la inflación.

“Si la base del año anterior crece, pues evidentemente el porcentaje que me dan este año es sobre esa base. Ahora, en el 2022, como se da una negociación con una base de 1,34%, ese FEES equivale a ₡522 mil millones. Si ese mismo dato yo se lo hubiera calculado a usted con el 10% de inflación, hubiera sido ₡566 mil millones, si se respetara la inflación. Realmente, la pérdida que se tuvo en el 2022 o que se dejó de recibir fueron ₡44 mil millones, solo por no haber respetado la inflación”, explicó Monge.

De este modo, el académico señala que para 2023, el FEES debió negociarse sobre la base de ₡566 mil millones, pero se calculó sobre los ₡522 mil millones que no se ajustan a la inflación.

”En el 2023, el FEES es de ₡528 mil millones y si se hubiera respetado la inflación hubiera sido de ₡594 mil. Al restar el monto que debió haber sido, menos el que negocié, en el 2022 son ₡44 mil millones y en el 2023 son ₡66 mil millones; eso sumado da ₡110 mil millones y si sigo de ahí en adelante, todos los años que yo dejé de percibir en esa base me va a seguir afectando porque el monto perdió valor”.

Las cifras anteriores no incluyen el financiamiento de la Universidad Técnica Nacional (UTN), puesto que se incluyó en el FEES hasta 2023, pero de haberla incluido, las pérdidas son todavía más grandes, explicó Monge, quien resaltó que toda la situación deja como saldo para las universidades una fuerte pérdida de capacidad adquisitiva y un fuerte debilitamiento financiero de cara a una eventual flexibilización o eliminación de la regla fiscal: “Omitir la inflación en temas de dinero es como renunciar a toda la teoría económica que existe ahorita alrededor del mundo”.

Caída del FEES respecto al PIB

Según establece el artículo 78 de la Constitución Política, el 8% del PIB anual deberá ser invertido en la educación preescolar, general básica, diversificada y estatal. Sumado a esto, el quinto convenio de financiamiento de la educación superior universitaria fija la meta de obtener el 1,5% del PIB en educación superior. No obstante, esta cifra no ha sido alcanzada y viene en caída desde el 2017 hasta el 2023.

De acuerdo con Monge, que el FEES alcance el 1,5% del PIB es un dato aspiracional firmado en el marco de los convenios de financiamiento quinquenales, lo cual se ha visto comprometido porque, actualmente, la Comisión de Enlace se reúne anualmente para definir el presupuesto del Fondo.

“El tema aspiracional del 1,5% en educación superior desaparece del convenio (del 2023), entonces, ya en el convenio en ningún lado se habla de que la meta es llegar al 1,5%. En algunos años se trató de llegar, creo que en el 2017 casi lo alcanzamos, y en los años en que no, se decía que por la situación del país de momento no se podía”, añadió el ingeniero.

Según indican los datos presupuestarios de las universidades, suministrados por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), a comparación con el PIB a precio de mercado nominal del Banco Central, el porcentaje más alto del FEES fue en el 2017 y los más bajos han sido 2022 y 2023.

El 2017, el año del porcentaje del PIB más alto con 1,39%, tuvo el presupuesto universitario de ₡478.560 millones. (Véase gráfico Porcentaje del FEES respecto al PIB incluyendo a la UTN)

Seguido de esto, el FEES del 2018 obtuvo un 1,38% del PIB, con un presupuesto acordado de ₡496.266,7 millones. En cuanto al 2019, el porcentaje fue de 1,32% con un financiamiento de ₡501.154 millones.

Nuevamente en caída, la mayor disminución se presenció del 2020 al 2021, cuando se pasó de un 1,31% al 1,23% del FEES en relación con el PIB. Los presupuestos de dichos años fueron de ₡474.581 millones y ₡564.791 millones respectivamente.

Posteriormente, el FEES del 2022 fue de ₡522.822 millones, lo cual alcanzó el 1,19% del PIB. Este porcentaje se mantendría en la misma cifra para el 2023, tomando en consideración el presupuesto de ₡564.791 millones y de acuerdo con la estimación que realiza el Banco Central sobre el Producto. (El Banco Central realiza un cálculo del PIB, dado que el año no ha terminado).

Por otra parte, para el 2023, el acuerdo de la Comisión de Enlace fijó un aumento del 1% de inflación para el FEES, con la posibilidad de negociar un 1% adicional en junio del próximo año. Al respecto, Monge planteó que la negociación se dio “muy por debajo”, ya que la situación del año entrante es crítica y la inflación será mayor.

Cabe resaltar que del 2017 al 2019 el FEES no incluía el financiamiento de la Universidad Técnica Nacional (UTN), hasta que se incorporaron los montos de ₡234.800, ₡468.060 y ₡359.370 para el 2020, 2021 y 2022 respectivamente. En el caso del 2023, la Comisión de Enlace sí pactó incluir el financiamiento de la UTN en el Fondo.

Además, el FEES recibió una rebaja de “aporte solidario” para atender la crisis sanitaria y fiscal en el 2020 de ₡38.200 millones. Inicialmente, el monto acordado para ese año fue de ₡512.781 millones. Igualmente, para el 2021 se acordó postergar el 5% del presupuesto acordado en la Comisión de Enlace, el cual era de ₡515.909 millones.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido