Universitarias

UCR reúne a reyes y reinas tribales con líderes académicos y estudiantes con el fin de unir lazos con África

El evento se enmarca en la “Visita Real Africana a Costa Rica y sus comunidades afrodescendientes” promovida por Afro Leaders Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica (UCR) acogió el simposio “La influencia del liderazgo tradicional africano en los modelos de gobernanza de comunidades afrodescendientes”, en el que participó una distinguida delegación de Familias Reales Africanas. La actividad formó parte de la Visita Real Africana a Costa Rica, cuyo objetivo específico en la UCR fue “fomentar un espacio de reflexión y diálogo afrocentrista entre representantes del liderazgo tradicional africano, la comunidad académica costarricense, la juventud afrodescendiente y expertos nacionales e internacionales”.

“Dejemos de preguntarle a los jóvenes si están listos para liderar y preguntémonos: ¿Está listo el sistema para seguir a los jóvenes?”, Eric Phillips.

La visita fue organizada por la Asociación de Desarrollo Integral de Puerto Viejo (ADI), la Asociación Tribal del Caribe Sur (ATACS), que funge como Secretaría Pro Tempore del Foro de los Pueblos Tribales Afrocostarricenses (FPTA), y el Museo Afro Costa Rica (MACR), actuando como los enlaces oficiales con Sus Altezas Reales Africanas en Costa Rica. Este esfuerzo se realiza en colaboración con Afroleaders, la Red de Profesionales Afro y la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo (FUACDE) y distintas instancias de la UCR, como la Oficina de Asuntos Extranjeros y Cooperación Internacional (Oaice), la Cátedra de Estudios de África y el Caribe, la Escuela de Ciencias Políticas y el doctorado en Historia. Se planteó como un “espacio de co-construcción de un diálogo social inclusivo”, según lo describió Ana Gabriela Murillo, subjefa de la Oaice. A lo largo de cuatro paneles, los expositores analizaron en profundidad la situación de los afrodescendientes en Costa Rica. Se abordaron temas como el racismo sistémico, los derechos territoriales y la falta de reconocimiento a los pueblos tribales afrodescendientes.

Ann McKinley, del Centro de Mujeres Afrocostarricenses, explicó que el racismo sistémico es “la organización social basada en la clasificación de los individuos en virtud de su pertenencia a las castas raciales”. Además, recordó que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a los pueblos tribales afrodescendientes y que “la consciencia de su identidad tribal deberá considerarse como un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplica este convenio”.

Durante el simposio, diversos representantes de la comunidad afrodescendiente expusieron la situación que se vive en el Caribe Sur como un ejemplo de la opresión sistémica que han enfrentado históricamente. Qweku Zulu, líder tribal costarricense, enfatizó que “en este evento levantamos la voz por esta lucha que se viene efectuando desde el pueblo tribal costarricense”.

Las princesas Brandy Mukasa y Filda Braun Lolem cuando comentaban durante la celebración del foro “La influencia del liderazgo tradicional africano en los modelos de gobernanza de comunidades afrodescendientes”. (Foto: Kattia Alvarado)

El activista y escritor Quince Duncan recordó que “históricamente, la población afro se ha dedicado a la conservación de la tierra y, sin embargo, no se le reconoce la titularidad de esta”. Mencionó el caso de las tierras prometidas a los trabajadores del ferrocarril que nunca fueron entregadas y denunció que la Sala Constitucional ha contradicho el principio de no regresividad de la ley. Según explicó, “a pesar de que Cahuita y Puerto Viejo fueron fundadas como ciudades, la Sala IV no las quiso reconocer como tal, sin definir qué es aquello que determina una ciudad”.

También recordó que con la reforma agraria muchas familias afrodescendientes fueron desplazadas de sus tierras. Denunció que el Instituto Costarricense de Tierras y Colonización (ITCO) —actual Instituto de Desarrollo Rural (Inder)— llegó a pagarles “₡1.500 por las ‘mejoras’ que habían realizado en dos hectáreas”, para luego entregar esas tierras a personas ajenas a la comunidad. Finalmente, advirtió que, ante la falta de respuesta del gobierno costarricense, “deberemos elevar la demanda a nivel internacional”. Concluyó su intervención señalando “Nos dijeron que nos iban a dar los títulos de las tierras, no nos dijeron cuándo; y aún estamos esperando”.

Resistir desde la academia

Uno de los paneles reunió a estudiantes de la UCR con expertos internacionales para discutir los mecanismos de resistencia afro dentro de la academia. Felipe Calderón Cook (Ingeniería Industrial), Tameka Lewis Cyrus (Ciencias Políticas) y Joy Robleto (Centro de investigación en Hematología y Trastornos Afines – CIHATA) compartieron el espacio con Eric Phillips, jefe de la red AIDO, y Amber Henry, profesora de estudios africanos y afroamericanos en Harvard. Los panelistas discutieron temas como la soledad de ser el único afrodescendiente en el aula, la necesidad de liderazgos estudiantiles racializados y la importancia de que la comunidad afrodescendiente no solo sea objeto de estudio, sino también productora de conocimiento.

Tameka Lewis realizó un llamado por la creación de una Asociación de Estudiantes Afrodescendientes que sirva de plataforma para luchar por los derechos de este grupo dentro de la institucionalidad universitaria. Desde su experiencia personal, Joy Robleto,  afrodescendiente originario de Guanacaste, compartió: “Mi familia es de Guanacaste. Yo no sabía que era negro, tuve que reconstruir mi herencia. Quiero hacer un llamado a continuar la lucha por el territorio en el Caribe Sur. Nosotros en Guanacaste lo perdimos hace mucho y con eso perdimos nuestra cultura”. En la misma línea, Eric Phillips resaltó el papel de la juventud en el cambio social. Recordó que los jóvenes son parte del presente y afirmó: “Dejemos de preguntarle a los jóvenes si están listos para liderar y preguntémonos: ¿Está listo el sistema para seguir a los jóvenes?”.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido