Universitarias Proyecto tutorías estudiantiles

UCR recibe a nuevos estudiantes indígenas

Estudiantes de primer ingreso se unen a los 40 que ya cursan carreras en esta Universidad.

2016 es hasta el momento el año con mayor ingreso a carrera de jóvenes provenientes de territorios indígenas.

Este 12 de febrero, unos 35 estudiantes provenientes de colegios en territorios indígenas prematricularán por primera vez en la Universidad de Costa Rica (UCR) para estudiar Ingeniería Mecánica, Topográfica, Educación, Turismo Ecológico, Inglés, Contaduría, Informática Empresarial, entre otras carreras.

Estos jóvenes de primer ingreso cursarán sus estudios en las sedes de Golfito, Liberia, Atlántico (Turrialba), Rodrigo Facio y Caribe (Limón), donde también se les ofrece las residencias, pues sus hogares quedan a muchísimos kilómetros de los campus.

Los 35 estudiantes que vienen de los territorios Boruca, Casona, Yimba Cacj, Salitre, Yeri, Ujarrás, Amubri, Sepecue, Shiroles, Palmera y Bribri realizaron la Prueba de Aptitud Académica (PAA), y 91,5% entró en el proceso ordinario de ingreso a la carrera. Tres muchachos, por su parte, esperaron los resultados del proceso diferido.

Éxito académico

Para ingresar a la Universidad, primero es necesario haber aprobado todas las materias de secundaria y todos los exámenes de bachillerato. Por eso, las comunidades se pusieron en contacto con las universidades públicas, pues tenían varias dificultades para lograr este primer paso, además de la lejanía respecto de los recintos donde se aplicaba la PAA.

De allí nació, en el 2014, el proyecto Tutorías Estudiantiles, mediante el cual 50 estudiantes de diversas carreras visitan cada 15 días (de viernes a domingo) territorios indígenas con el fin de reforzar los contenidos de cuarto y quinto año y las destrezas matemáticas y lingüísticas.

Además, se ofrecen charlas a los jóvenes y sus padres y madres sobre la vida universitaria y cómo estarán cuando ingresen a la U, ya que por lo general es la primera vez que salen de sus comunidades y les surgen algunos temores.

“Para los estudiantes universitarios que asisten a las tutorías también es importante, porque en muchos casos es la primera vez que visitan comunidades rurales; para ellos es un aprendizaje muy importante como futuros profesionales, especialmente para quienes estudian Educación debido a que eso les permites buscar mecanismos para adecuar contenidos del currículum a la realidad a la que se enfrentan”, explicó Alejandra Guevara, encargada del proyecto.

“Desde las tutorías siempre he tenido el apoyo por parte de la UCR, y por eso estoy aquí. Es muy motivante pertenecer a esta institución”, se alegró Juan Chaves Segura, proveniente del Liceo Rural Coroma, Talamanca.

Otro gran logro de las tutorías es que actualmente la PAA se aplica en varios colegios de los territorios indígenas; antes debían caminar kilómetros para llegar al recinto correspondiente.

“Eso es parte de la búsqueda de equidad que hemos procurado”, continuó Guevara.

Ahora bien, las tutorías no solo se encargan de la parte académica, sino de la recreativa también. Durante una hora, se realizan actividades lúdicas, como voleibol, fútbol, el juego de la argolla, para que todos los grupos se integren y tengan un tiempo de esparcimiento.

“La recreación es un estímulo. El estudiante llega más motivado, con una mente abierta. Los estudiantes llegan con mejor atención, mayor disposición a la tutoría (…) Es una dinámica muy social”, indicó Byron Castillo, estudiante de Educación Física.

Además, los nuevos estudiantes reciben acompañamiento en todos los trámites de ingreso a la UCR: beca, residencias, prematrícula y matrícula. Ya en la cotidianidad universitaria, el proyecto Miradas indígenas, a cargo del antropólogo Jhonny Arias, y la Asociación de Estudiantes Indígenas en cada sede los apoya desde su primer día en la Universidad.

Para conocer más acerca del proyecto Tutorías Estudiantiles, puede ver el video https://www.youtube.com/watch?v=nTeZrIIhg7Y

Limón es la Sede con más estudiantes indígenas

Este 2016, 9 de los 35 estudiantes indígenas eligieron una carrera en la Sede del Caribe, ubicada en la provincia de Limón.

UNIVERSIDAD conversó con Hernán Chaves Navarro, orientador de la Sede, para conocer su parecer respecto de esta preferencia, que ha sido usual en los últimos 5 años.

La mayoría de estudiantes procedentes de estos territorios elige la Sede del Caribe. ¿Por qué?

–Creo que la cercanía que tiene la Sede y las carreras que ofrece son atractivas para ellos, acá se ha ido creando un grupo de estudiantes indígenas que se apoyan unos de otros más avanzados en carrera para enfrentar la vida universitaria de mejor manera.

¿Considera que en un futuro se realicen variaciones al currículum de las carreras, con el fin de adecuarlas a las realidades de estos territorios?

–Muy interesante la pregunta. La variación de currículo es algo que implica mucho trabajo y apoyo de las diferentes instancias relacionadas con cada carrera; lo que se hace por ahora es brindarles los apoyos para que, con el currículo actual, tengan las herramientas necesarias para poder enfrentarse a ese diseño curricular establecido; pienso que una propuesta de esa naturaleza es muy atractiva y definitivamente deberían ser, estos estudiantes, piezas clave en la modificación y enriquecimiento que se haga de las carreras.

¿Según su experiencia en Vida Estudiantil, cómo se han adaptado estos jóvenes al ambiente universitario y, por su parte, cómo se ha adaptado la Sede al ingreso de estos estudiantes con tradiciones tan diferentes?

–No ha sido una experiencia fácil, existen diferencias culturales, sociales y económicas que influyen mucho en este proceso. Desde hace varios años se viene trabajando para poder brindarles los espacios (residencias estudiantiles, visitas a colegios, charlas de apoyo, etc.) y los apoyos (estudiantes indígenas avanzados apoyan a los nuevos) para que esta población aumente su presencia y permanencia en la Sede.

Hace unos 5 años el porcentaje de estudiantes de Talamanca en la Sede era de un 2% (no necesariamente indígenas); para el año 2015 ese porcentaje llegó al 5%, aumentando no solo en porcentaje sino en cantidad con el incremento de población que hubo entre esos años. Cada vez son más los estudiantes indígenas en la Sede y las barreras cada vez son menores y más pequeñas; la Universidad ha trabajado de distintas maneras para que esto sea una realidad y cada nuevo logro plantea nuevos retos a futuro, con el fin de poder brindar mejores condiciones a esta población que tanto lo necesita.

 

Desde Amubri hasta La Casona

“Desde que entramos a la escuela (mis padres) nos decían que esperaban vernos en la U, que fuéramos profesionales. Entrar a la U es un logro para ellos, no solo para uno”. Farlin Artavia, del Liceo Rural Palmera, Bajo Chirripó. Estudiará Contaduría en Turrialba

“Cuando termine la carrera deseo volver a mi comunidad para hacer un centro turístico en mi comunidad. Eso es lo que quiero para mi comunidad”, Rebeca Molina Díaz, del Liceo Rural Shiroles, Talamanca. Estudiará Turismo Ecológico en la Sede del Caribe.

“Entré a Preescolar, pero luego me gustaría estudiar también Educación Especial”, Martha Selles Vargas, del Liceo Académico Sulayöm, Amubri, Talamanca. Estudiará en la Sede de Liberia.

“Estuve en las tutorías dos años completos, son muy buenos los profesores que llevaron, nos explicaron cosas que no entendíamos de las materias. Compartimos con los profesores y ellos aprendieron de lo que se daba en La Casona, ver la cultura que es diferente”, Margareth de Jesús Castro Arauz, del Liceo Rural La Casona, Coto Brus. Estudiará Educación Primaria en la Sede de Liberia.


 

2-u-20-admision2

2-u-20-admision1


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido