Universitarias

TEC busca crear baterías de aluminio, menos contaminantes y más duraderas que las de litio

Estas baterías se podrían utilizar desde en celulares y equipos recargables hasta en autos eléctricos, abaratando costos y causando menor daño en el medio ambiente.

Personas investigadoras y estudiantes de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) quieren aprovechar el aluminio para hacer mejores baterías: menos contaminantes y más duraderas que las de litio.

El aluminio es el elemento metálico más abundante en nuestro planeta; hasta el 8% de la corteza terrestre está conformada por este elemento. Además, el aluminio es mucho más abundante, reciclable y menos contaminante a la hora de procesarlo que el litio, material predominante en la amplia mayoría de baterías utilizadas actualmente. Esto, aunado a la facilidad para extraer y manipular este material, le hace particularmente útil.

Según Joaquín González Hernández, uno de los investigadores del proyecto, al ser el aluminio un elemento altamente reciclable, “se podría pensar que una lata de refresco se podría reciclar en una pequeña batería de aluminio”.

A futuro, las baterías de aluminio podrían reemplazar las baterías de litio, con procesos de extracción más sencillos y menos contaminantes, posicionando al país como líder internacional en investigación en materia energética. Esta investigación ha logrado la publicación de varios artículos científicos y su presentación en congresos nacionales e internacionales.

“Ahora estamos en escala de laboratorio, haciendo mezclas para proporcionar una aleación que sea lo más eficiente posible. Ya de ahí lo vamos escalando y las aplicaciones ya irían en función del tamaño que queremos la batería”, explicó González.

Actualmente, el método de procesamiento les permite hacer baterías pequeñas, que pueden ser utilizadas en teléfonos celulares, para cargar bombillos o dispositivos pequeños. No obstante, ya teniendo definidas las condiciones de formación y la estructura que da mayor eficiencia, podrían fabricar baterías más grandes, incluso que se podrían utilizar en automóviles eléctricos.

Andrea Alfaro Jiménez, estudiante de Ingeniería en Materiales parte de este proyecto, opinó que: “Se sabe que las baterías de litio son altamente dañinas para el ambiente pero no se escucha tanto del desarrollo de otras posibilidades. Saber que sí se están desarrollando y aquí mismo en Costa Rica es súper impresionante, y saber el gran desempeño que pueden tener, a veces muchísimo más alto que las mismas de litio. Da mucha esperanza poder ver alternativas más ecológicas”.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido