Universitarias

RSN-UCR implementará sistema de reconocimiento de sismos volcánicos en tiempo real

En el taller participan representantes de 11 países latinoamericanos y europeos.

Integrantes de la Escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Red Sismológica Nacional (RSN) iniciaron este 13 de mayo un taller de capacitación en materia de Reconocimiento automático de Sismos Volcánicos (VSR).

La actividad se lleva a cabo en el Colaboratorio Nacional de Computación Avanzada (CNCA), del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) y concluirá el viernes 17 de mayo.

Este sistema permite clasificar en tiempo real la gran cantidad de señales que producen los sensores de monitoreo sismo-volcánico. Automatizar este proceso brinda mayor inmediatez, ya que la tecnología analiza, interpreta y clasifica los datos, lo que permitiría ser más eficaces al prever algún evento vulcanológico.

El modelo se inspira en la tecnología utilizada para el reconocimiento del habla. El sistema se abastece de las señales que perciben los sismómetros, ubicados en los alrededores de los volcanes, cada vez que hay movimientos del suelo, y estos identifican si se debe a factores como el movimiento del magma, la presión del gas, entre otros.

“La propia señal de voz tiene varias similitudes con la señal que podemos detectar de los volcanes, entonces por ello surgió la idea en Granada de usar esta tecnología”, explicó Guillermo Cortés, experto invitado de la Universidad de Granada.

Implementar el sistema de automatización requiere de una labor conjunta entre sismólogos e ingenieros en computación. Primero, el sismólogo debe generar una gran base de datos para que el sistema entienda cuáles son las características de los distintos tipos de eventos que experimentan los volcanes y los sepa clasificar. Luego, el ingeniero en sistemas realiza la programación y desarrolla la interfaz gráfica de usuario, para facilitar la lectura de los datos recopilados.

“La segunda parte consiste en dejar el sistema en automático. Lograr que el sistema sea capaz de saber en qué momento tiene que pedirlo, para que se extraigan los datos, agregarlo al sistema y clasificarlo”, añadió Miguel González, ingeniero en sistemas computacionales de la Universidad de Colima.

En México lo empezaron a implementar hace diez años en el volcán de Colima y aseguran estar satisfechos con los resultados obtenidos. Incluso, mencionan que han logrado desarrollar un modelo para que el sistema les envíe una notificación al teléfono, con la información y las características de los eventos.

Además de mejorar los sistemas de procesamiento de la información, Mauricio Mora, director de la Escuela de Geología de la UCR, expresó el deseo de poder unir a la región centroamericana, donde se encuentran varios volcanes activos, con el objetivo de apoyarse entre sí eventualmente, y tener esta interacción con pares europeos.

“La idea es fortalecer este grupo, que podamos formar un grupo de alianza para apoyarnos y que podamos establecer estos sistemas para beneficio de una mejor auscultación de los volcanes activos y dar mejores insumos de gestión de riesgo volcánico”, comentó Mora, quien reconoce que uno de los objetivos del taller es conformar una red colaborativa.

La capacitación se realiza, en parte, para tratar de evitar las muertes cuando suceden este tipo de fenómenos naturales. Entre los participantes centroamericanos se encuentra Gustavo Chigna, sismólogo guatemalteco, quien lamenta haber vivido la experiencia del volcán de Fuego el año pasado, que dejó como consecuencia la muerte de más de 450 personas.

“Ha sido una experiencia muy dura de asimilar. Sirvió para que tuviéramos más fondos para la vigilancia volcánica, ya que nosotros tenemos los volcanes de Fuego, Pacaya y Santiaguito siempre en erupción. Nuestro principal objetivo sigue siendo salvar vidas”, declaró Chigna.

Gracias a la mejora en el presupuesto, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala pasó de tener cuatro encargados de vulcanología a alrededor de diez personas, de las cuales dos acompañan a Chigna en la capacitación.

“Tenemos ojos en los volcanes. Es cierto que la tecnología es importantísima, pero recordemos que puede fallar y un ejemplo de eso lo tuvimos en la última erupción del volcán de Fuego, que no teníamos señal sísmica y a través del observatorio comenzamos a saber a las 3 de la mañana que el volcán estaba haciendo erupción”, recordó el sismólogo guatemalteco.

Implementar este sistema automatizado en Costa Rica requiere de un proceso que tardará unos meses, ya que se deben empezar a realizar las bases de datos adecuadas, para luego empezar la programación de los sistemas, reconoció Mauricio Mora, quien también es integrante de la RSN.

Costa Rica cuenta con los instrumentos tecnológicos adecuados para monitorear los volcanes, pero todavía no con el personal necesario para poner en marcha el modelo VSR utilizado en Europa y México.

“Tenemos muchos datos, lo que nos ha dado la oportunidad de hacer una gestión de las crisis del Turrialba y del Poás bastante certera, donde no hemos tenido víctimas; pero necesitamos un salto a nivel de procesamiento de datos y, para ello, necesitamos personas programadoras, ingenieros de sistemas”, comentó Mora.

La alianza con el CeNAT tiene como objetivo preparar a estudiantes de computación, tanto de la Universidad Nacional como de la UCR, para empezar a trabajar en la programación de estos sistemas.

Según Guillermo Cortés, otro de los objetivos de su visita es el intercambio de información. Recoger la experiencia, los conocimientos que tienen los profesionales en Costa Rica, que monitorean volcanes activos, con la idea de mejorar el sistema que utilizan en Europa, para que pueda ser implantado en cualquier volcán.

Este taller es producto del esfuerzo de la Red en Sismología Computacional para el Estudio de los Volcanes Activos de Costa Rica, la cual se inscribió en el 2018, en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Esta red está compuesta por la RSN (UCR-ICE), el Ovsicori-UNA y el CNCA-CeNAT de Costa Rica. Al taller asistieron representantes de universidades e instituciones de Francia, España, Italia, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Perú y Costa Rica.



 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido