Universitarias Periodismo digital:

Ramón Salaverría presenta su nuevo libro Ciberperiodismo en Iberoamérica

En su libro, Salaverría plantea “una mirada al pasado y otra al futuro” sobre la historia del ciberperiodismo en la región.

Ramón Salaverría, director del Centro de Estudios en Internet y Vida Digital de la Universidad de Navarra, España, presentó su libro Ciberperiodismo en Iberoamérica, este 1 de junio en el Auditorio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En el libro se construye por primera vez la historia del ciberperiodismo, su concepción hace 20 años, revolución y tendencias de los medios digitales en los 22 países iberoamericanos.

El texto contó con la colaboración de 31 investigadores y se tardó tres años en su elaboración. Datos estadísticos e imágenes inéditas del pasado acompañan a la publicación.

Sus 481 páginas recogen aspectos como el perfil profesional de los periodistas en la era digital y el marco legal en que se rigen. También, apuesta a dar una mirada al futuro del periodismo digital.

En la presentación realizada en la Universidad de Costa Rica, Salaverría señaló que los contenidos digitales están evolucionando más allá de los computadores y los dispositivos móviles, tales como los celulares y las tabletas.

De acuerdo con el español, el periodista apunta al “Internet de las cosas”: objetos que realizan acciones activas. Medios alrededor del mundo ya están apostando a reportajes en realidad virtual donde, con lentes especiales, los consumidores viven la noticia.

De igual forma, habló de cómo el ciberperiodismo ha diversificado el quehacer de los periodistas. Opina que la figura del “hombre orquesta” está obsoleta, ya que se pensaba que señalaba que los profesionales en el área hacían todo tipo de funciones en la redacción. Ahora, se piensa en una mayor especialización en áreas tales como infografía, fotografía, audio y video.

A la cita se sumaron la fundadora del proyecto Punto y Aparte, Yanancy Noguera; el escritor del capítulo de Costa Rica, José Luis Arce, y los editores digitales Sergio Arce y Kattia Bermúdez. Ellos, a manera de conversatorio, trataron los temas de los retos del periodismo web de hoy en el ámbito educativo. Además, se adentraron en las tendencias que imperan en el ciberperiodismo.

Libertad de prensa

Con el nacimiento de los medios digitales, Internet se convirtió en una plataforma eficaz para reforzar la libertad de prensa en los distintos países de la región.

Al respecto, Salaverría planteó que todos los países iberoamericanos, salvo Cuba, han puesto leyes que amparan la libertad de prensa. Sin embargo, solo la mitad de los países de la región alcanzan la consideración de plenamente libres.

El informe Freedom in the World 2014, indicó que solo 11 de los 22 países iberoamericanos, dentro de los cuales se encuentra Costa Rica, disponían de un sistema de libertades plenas. Países como Nicaragua y México son considerados parcialmente libres y Cuba fue el único del continente americano calificado como “no libre”.

Por esto, principalmente en los países “parcialmente libres”, los blogs se han convertido en una plataforma de difusión pública de aquello que no era comunicado. Los cibermedios se convirtieron en un contrafuerte de la censura.

En el libro Ciberperiodismo en Iberoamérica se indica que para el año 2013, un 45% de la población costarricense contaba con acceso a Internet. Es decir, alrededor de 2,1 millones de usuarios a lo largo del país.

Para el mismo año, Costa Rica se encontraba en el puesto número 55 en el Ranking de desarrollo de las tecnologías de la información, según el Índice de desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Con la llegada de la tecnología 3G, y posteriormente 4G, los usuarios de dispositivos móviles contaron con una más amplia gama de servicios, tales como videollamadas y descarga de programas.

Salaverría señaló que el desarrollo brindó la posibilidad de que las personas con dispositivos móviles pudiesen acceder a los medios web de una forma más inmediata, lo que se convirtió en una oportunidad para los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Con el paso de los años, algunos medios han abandonado su versión impresa por completo y otros se gestaron únicamente en el ámbito digital, es decir, sin plataforma analógica.

Salaverría indicó que el paso del impreso a la web causó que las redes sociales se convirtieran en una importante vía de producción informativa, por lo que los medios han aprovechado plataformas como Facebook para informar a una mayor cantidad de personas de manera más económica.

Sin embargo, el país aún está lejos de volver rentable el trabajo en web, debido a las pocas empresas dispuestas a publicitarse en web.

La UCR en el ciberperiodismo

Ramón Salaverría es parte del Consejo Mundial de Educación en Periodismo. El diario El Mundo de España lo nombró entre los 500 españoles más influyentes.
Ramón Salaverría es parte del Consejo Mundial de Educación en Periodismo. El diario El Mundo de España lo nombró entre los 500 españoles más influyentes.

Tanto en Costa Rica como en otros países, el proceso de conexión con redes internacionales estuvo en manos de las principales instituciones de educación superior.

En Costa Rica, la UCR tuvo un papel protagónico en el avance de desarrollo del ciberperiodismo ya que, en 1990, se estableció la primera computadora conectada a Internet que funcionaba para difundir artículos científicos y notas del ámbito académico. Dos años luego, estableció la red de Internet.

Esto da pie a que los medios a nivel nacional empezaran a experimentar en el ámbito web de manera empírica. El Semanario UNIVERSIDAD fue de los pioneros en el área del periodismo digital, trasladando su información del periódico impreso a la web desde 1995.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido