Universitarias

Radiografía de las solicitudes de ingreso a carrera en la UCR: ¿La pandemia nos cambió?

UNIVERSIDAD revisó los datos sobre las solicitudes de ingreso a carrera en el periodo 2018-2025 para identificar cómo cambiaron los intereses por área y carrera antes, durante y después de la pandemia.

El pasado 10 de marzo, la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió a 10.704 estudiantes de primer ingreso. Según informó este medio, las carreras con mayor cantidad de nuevos ingresos, tomando en cuenta todas las sedes y recintos, fueron Dirección de Empresas con 751, Informática Empresarial con 656 y Contaduría Pública con 342. En el otro extremo, carreras como Meteorología, Música con Énfasis en Composición y Música con Énfasis en Dirección contaron con un único nuevo ingreso, todas ellas impartidas en la Sede Rodrigo Facio.

También se registraron diferencias en el comportamiento por género (masculino y femenino, según lo cataloga la Oficina de Registro de la UCR). La generación C5 está compuesta por 5.404 mujeres (53,6%) y 4.670 hombres (46,4%). No obstante, persisten diferencias marcadas en las preferencias: los hombres predominan en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), mientras que las mujeres lo hacen en las de educación. Esta disparidad motivó una revisión más profunda sobre cómo se comportan las solicitudes de ingreso a carrera en la Universidad.

Dado que las matrículas de 2021 y 2022 estuvieron marcadas por medidas excepcionales como el confinamiento, se definieron tres grupos de análisis. Las generaciones “prepandemia” incluyen los ingresos de 2018, 2019 y 2020. Aunque esta última vivió el inicio del confinamiento, se considera dentro de este grupo ya que la Prueba de Aptitud Académica, la solicitud de carrera y el concurso se realizaron antes del 6 de marzo de 2020, fecha en que se decretó la emergencia nacional.

El segundo grupo corresponde a quienes concursaron en 2021 y 2022, cuya incorporación a la vida universitaria estuvo atravesada por restricciones y modalidades virtuales. Son las generaciones “pandémicas”. Finalmente, los ingresos de 2023, 2024 y 2025 conforman el grupo “postpandemia”, vinculado con la nueva normalidad institucional. El análisis se basa en los datos de solicitud de ingreso a carrera, en el que cada persona puede postularse hasta en tres opciones distintas.

En total, durante el periodo analizado se recibieron 331.266 solicitudes de ingreso a carrera. El año 2021 concentró la mayor cantidad, con 53.589 solicitudes. Hasta 2020, las solicitudes mantenían una tendencia al alza. Tras el pico registrado en 2021 y 2022, los datos muestran una disminución sostenida, sin alcanzar aún los niveles previos a la pandemia. El 2021 también marcó el inicio de la administración del rector Gustavo Gutiérrez-Espeleta, que impulsó una política para alcanzar los 10.000 nuevos ingresos anuales, meta que se logró con la generación 2024 y que se repitió en la actual administración de Carlos Araya en 2025.

La carrera más solicitada entre 2018 y 2025 fue Dirección de Empresas, con un total de 12.001 solicitudes. Esta carrera se imparte en las sedes Rodrigo Facio, San Ramón, Paraíso, Liberia, Limón y Puntarenas, lo que facilita su alta demanda. El resto del top cinco lo completan Computación (8.445 solicitudes), Inglés (8.134), Contaduría Pública (6.593) y Psicología (6.096).

Psicología destaca por ser la carrera de Ciencias Sociales mejor ubicada en este ranking. Además, su comportamiento contrasta con el del resto del top cinco: en el periodo prepandemia tuvo apenas 1.500 solicitudes, mientras que en 2022 —segundo año de pandemia— alcanzó su punto más alto, con 1.135. En el resto de carreras del top, el pico se registró en 2021. Desde entonces, Psicología ha mantenido una tendencia estable.

En cuanto a las grandes áreas académicas de la Universidad, Ciencias Sociales concentra la mayor cantidad de solicitudes. Este grupo incluye, además de la Facultad de Ciencias Sociales, las de Educación y Ciencias Económicas, que son las dos más grandes de la institución. Una excepción al comportamiento general fue el área de Ingeniería, que registró su máximo de solicitudes en 2023, ya en la etapa postpandemia.

Desde una perspectiva de género, se observa que los hombres tienden a preferir carreras STEM, mientras que las mujeres se inclinan por Ciencias Sociales. En el top cinco masculino destacan las ingenierías y las Ciencias Económicas. En cambio, entre las mujeres predominan las Ciencias Económicas, Sociales y Letras. Psicología aparece en la segunda posición del top femenino, mientras que en el masculino recién se ubica en el puesto 14. Las ingenierías ocupan los lugares 3, 4 y 5 en el ranking de hombres (Computación, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial). Para las mujeres, Ingeniería Industrial es la única ingeniería que aparece en su top diez, y lo hace en la novena posición.

En retrospectiva, los datos muestran que la pandemia sí tuvo un impacto en las solicitudes de ingreso a carrera en la UCR, aunque no de forma uniforme. Si bien el 2021 marcó el punto más alto en volumen de solicitudes, esa cifra parece haber sido impulsada más por decisiones institucionales que por un interés espontáneo. Las preferencias por áreas del conocimiento y carreras específicas se mantuvieron relativamente estables, pero con algunos matices: hubo un aumento en el interés por carreras vinculadas a la salud mental como Psicología, y un ligero ascenso de las ingenierías en la etapa postpandemia. A nivel de género, se mantuvieron las brechas históricas. En definitiva, la pandemia alteró momentáneamente el comportamiento de quienes solicitan ingreso a la universidad, pero no transformó radicalmente las tendencias de largo plazo.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido