Universitarias

Premios Nacionales llevan el sello UCR

Teatro, cine, música, periodismo e investigación fueron algunos de los campos en que gente de la Universidad de Costa Rica fue reconocida con un premio nacional.

La Universidad de Costa Rica (UCR) volvió a ser protagonista en la entrega de los Premios Nacionales 2019, gracias al reconocimiento que recibieron integrantes de la comunidad universitaria en diversos campos.

Además de las muchas personas egresadas de esta casa de estudios que fueron reconocidas por su labor en diversos campos de la cultura, al menos siete de estos reconocimientos recayeron sobre profesionales que aún realizan su labor en la institución o tienen un vínculo con ella.

La que más claramente lleva el nombre de la institución en su premio es la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, que recibió el Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas 2019 en la categoría de Ejecución.

“Por su destacada labor en la Temporada 2019, cuyo repertorio de compositores contemporáneos costarricenses permite aquilatar el valor intrínseco de nuestros jóvenes talentos, de la proyección universitaria hacia la comunidad nacional, así como del acervo musical nacional”, consideró el jurado sobre este premio.

El director de esta Orquesta Sinfónica, Alejandro Gutiérrez, aseguró que si bien no se trabaja para recibir premios, le alegra que se reconozca la “función transformadora” de la música cuando se presentan ante la comunidad.

“Nos gusta que nos hayan dado este premio, nos da un impulso para seguir adelante, para darnos cuenta de que las cosas las hemos venido haciendo bien”, comentó Gutiérrez.

El director recordó que la Orquesta tiene ya 10 años desde que fue fundada por el maestro Luis Diego Herra y está integrada tanto por músicos profesionales graduados de la UCR, como por estudiantes avanzados de la Escuela de Artes Musicales.

Sobre las consideraciones del jurado del Premio Nacional, Gutiérrez comentó que la Orquesta Sinfónica de la UCR ha procurado abrirle espacio a compositores tanto contemporáneos como de generaciones anteriores.

“Hemos tocado música de Julio Fonseca, del maestro Benjamín Gutiérrez, de Carlos Castro, de Carlos Escalante, Eddy Mora, Berny Siles, Sergio Delgado –que también ganó premio nacional–, William Porras, Andrés Soto… En realidad es una gran cantidad de compositores costarricenses que tienen espacio fértil en nuestra orquesta, además de los solistas costarricenses, porque también les abrimos el espacio”, expresó.

Para Gutiérrez, quien iniciará este año su quinta temporada al frente de esta orquesta, el premio también los invita a seguir trabajando fuerte para continuar con la tarea de sensibilizar a las comunidades por medio de la música.

“Ahora cuesta mucho tener espacios donde uno se deje llevar por la magia de la música, a veces somos un poco retraídos, tímidos de expresarnos y más ahora que tenemos la posibilidad de estar aislados con una computadora. Estos espacios de comunidad que ofrece la orquesta son valiosísimos para ir soltando un poquito esa expresividad interna que no queremos soltar”, aseveró.

El director recalcó que este reconocimiento es para todas las personas que están detrás de esta Orquesta Sinfónica, desde músicos, productores, asistentes y, por supuesto, toda la comunidad universitaria.

Doble Check

El proyecto de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR, Doble Check, recibió el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2019.

Este año la labor periodística que se realiza desde la Universidad de Costa Rica volvió a ser protagonista, esta vez con el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez, que se otorgó de manera conjunta al proyecto Doble Check, junto al medio Defino.cr.

Doble Check nació en septiembre de 2018 como una iniciativa de la Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica (ODI), con el apoyo de las Radioemisoras Culturales de la UCR y el Semanario UNIVERSIDAD.

Andrea Alvarado, directora de la ODI y gestora de este proyecto, consideró que es muy importante que se reconozca el esfuerzo de un medio de comunicación nuevo, que pretende brindarle a la sociedad una plataforma de información confiable, con investigación periodística seria.

“Nosotros salimos a decirle a la gente, con periodismo serio, en qué información creer y en qué información no creer; cómo identificar noticias falsas, de manera que para la Universidad es importantísimo ganar este premio, para que podamos continuar muchos años más brindándole información a la sociedad costarricense”, comentó Alvarado.

Para la directora de la ODI, la respuesta de la gente al proyecto ha sido muy positiva, pues son muchas las personas las que no solo comparten sus publicaciones, sino que además les envían información para que la verifiquen.

“Eso responde al principio de la Universidad de brindarle a la sociedad información, conocimiento y, además, acción social. Este medio no tiene ningún fin de lucro y lo que busca es poner esta información al servicio de la gente”, indicó.

El editor de Doble Check, Darío Chinchilla, afirmó que esta es una iniciativa innovadora, que no solo apuesta por la verificación de datos, sino por la comprensión de fenómenos complejos, por lo que entiende este premio como un reconocimiento a este tipo de periodismo.

“Acá en el país no existía la cultura de ver a los medios de comunicación como un actor político más dentro del discurso público que efectivamente tiene un peso en las discusiones. Desde ese punto de vista, estamos contentos con la mezcla que hemos logrado hacer en cuanto a la agenda y en cuanto al tipo de actores que estamos tratando de llamar a cuentas sobre lo que se dice”, aseveró.

Tanto para Alvarado como para Chinchilla, este premio es un impulso en la tarea de intentar consolidar el proyecto Doble Check como parte de la institucionalidad de la UCR, para que siga haciendo su aporte con la colaboración de otras unidades.

Apego

En los Premios Nacionales de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín 2019 hay varios nombres conocidos en el campus de la UCR, uno de ellos es el de la ganadora del premio a la Mejor Dirección, Patricia Velázquez, por su película Apego.

Patricia Velázquez fue galardonada por su papel como directora en la película Apego. (Foto cortesía de Patricia Velázquez).

Velázquez es estudiante de la Maestría de Artes con énfasis en Cine, de la Universidad de Costa Rica; además de contenta, asegura que este reconocimiento es también algo inesperado.

“Este año siento que hubo películas nacionales muy buenas, muchos proyectos audiovisuales muy interesantes, no me lo esperaba para nada. Estoy muy contenta, porque sí fue un proceso muy intenso y arduo hacer esta película”, relató Velázquez a UNIVERSIDAD.

Apego trata la historia de una familia de exiliados chilenos que llegaron a Costa Rica en la década de 1970, pero se desarrolla en la actualidad: “No tiene que ver con ese exilio, pero sí de cómo son las familias exiliadas. Mis papás son exiliados chilenos, hay algo de autobiográfico sin realmente serlo”, afirmó la cineasta.

Para Velázquez, los premios como este se deben tomar con alegría, pero “no creérselos del todo”, pues considera que el cine es una actividad colectiva y, pese a que el premio es a su labor de dirección, en realidad le pertenece a la centena de personas que estuvieron detrás de la película.

“Entiendo que es un premio de dirección, pero el mérito del premio es saber escoger con quiénes va a trabajar uno, no se puede individualizar tanto. La película son todos sus componentes y ese es el trabajo de muchísima gente”, expresó.

Investigación sobre adolescentes

El director del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica, Javier Tapia-Balladares, recibió el Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2019, por su obra Biopoética de la adolescencia, identidades, creencias, vínculos.

El director del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, Javier Tapia-Balladares, recibió un reconocimiento por su libro Biopoética de la adolescencia, Identidades, creencias, vínculos, publicado por la Editorial de esta misma universidad. (Foto: Laura Rodríguez)

“Por aportar desde la psicología social del desarrollo al conocimiento de la autoconstrucción subjetiva de la adolescencia en su relación con las creencias religiosas y los vínculos sociales”, valoró el jurado sobre esta obra, que comparte el premio con Después de los mitos la leyenda, Rafael Cháves Torres, de Ligia María Rosales Chacón.

Tapia-Balladares explicó que la obra es una elaboración a partir de investigaciones que hizo con su equipo del Instituto de Investigaciones Psicológicas: “Consiste en una recopilación de trabajos empíricos que buscan entender algunos procesos psicológicos del desarrollo adolescente en Costa Rica. A partir del análisis de información y de algunos fenómenos, se plantean argumentos y elaboraciones conceptuales que buscan entender esos fenómenos”.

Según el autor, cuya obra fue publicada por la Editorial de la Universidad de Costa Rica, el principal objetivo del libro es responder a las preguntas sobre el desarrollo de la juventud en el país, y hacer algunas propuestas, no solo de investigación y comprensión.

“Son propuestas en elaboración y que en algún momento puedan dar un resultado concreto en el trabajo con jóvenes”, indicó.

Tapia-Balladares recordó que tiene ya 24 años de laborar en la UCR, 23 de ellos desde el Instituto, donde entre muchas otras tareas, es el responsable elaborar cada año la Prueba de Aptitud Académica, mejor conocida como el “examen de admisión” a la UCR.

“Principalmente, es un estímulo para el Instituto y para mí para continuar trabajando, para pensar que la investigación en psicología es relevante y puede aportar mucho a la sociedad. Es fundamentalmente un estímulo para continuar trabajando, que es lo que buscamos hacer aquí en el IIP”, aseveró.

Además de estos reconocimientos, quedaron en la UCR el Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín, en la categoría de mejor realización conceptual, otorgado a Esteban Richmond Umaña y a Larissa Coto Valldeperas por la temporada “Cuerpo”, de la serie Artes en Perspectiva, un proyecto del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte).

Iván Villalobos obtuvo una Mención de Honor en la categoría de Ensayo del Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría, por su obra Estudios de filosofía política, mientras el Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández, en la categoría de mejor dirección, fue para Gladys Alzate Montero por La balada post futurista de los moluscos.


Los Premios Nacionales

Esta es la lista completa de los Premios Nacionales 2019:

Premio Nacional de Cultura Magón: Isabel Campabadal Herrero

Premio Cultural Inmaterial Emilia Prieto: Cofradía Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe de Nicoya

Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez: Defino.cr/Doble Check

Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge: Doriam Díaz Matamoros.

Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural: Asociación Cultural Teatro Espressivo.

Premio de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta: Biopoética de la adolescencia, Identidades, creencias, vínculos, de Javier Tapia-Balladares/ Después de los mitos la leyenda, Rafael Chávez Torres, de Ligia María Rosales.

Premio Nacional de Literatura Aquileo J Echeverría:

Dramaturgia: La balada post futurista de los moluscos, de Bryan Vindas.

Poesía: Búscame en la palabra, de Arabella Salaverry.

Ensayo: Déjenos pasar, de Guillermo Acuña.

Cuento: Atrevidas, de Camila Schumacher.

Novela: El ojo del mundo, de Guillermo Fernández.

Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández:

Mejor Diseño Escénico: Norman “Tito” Fuentes, Michelle Canales, Francesco Bracci, David Rojas por La balada post futurista de los moluscos.

Mejor Actuación: Silvia Baltodano por Cabaret/Zoraya Mañalich por El Señor de las Moscas.

Mejor Dirección: Gladys Alzate Montero por La balada post futurista de los moluscos.

Premios Nacionales de Música Carlos Enrique Vargas

Ejecución: Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica.

Composición: Sergio Delgado Rodríguez por Nocturnos a Debravo.

Dirección: Carlomagno Araya Morera.

 Premios Nacionales de Danza Mireya Barboza

Mejor Interpretación Escénica: Wendy Chinchilla Araya por Vida.

Mejor Dirección Coreográfica: Yul Gatjens por Amantes flamantes.

Mejor Diseño de Plástica Escénica: Álvaro Piedra Romero por “Cicatriz”

Premios Nacionales en Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín

Mejor Película: Ceniza negra, de Sofía Quirós

Mejor Dirección: Patricia Velázquez por Apego.

Mejor Realización Conceptual: “Cuerpo” de la serie Antes en perspectiva, de Esteban Richmond.

Premios Nacionales de Artes Visuales Francisco Amighetti

Bidimensionales: Osvaldo Sequeira Araya, por la exposición SER/HUMANO.

Tridimensionales: Adrián Arguedas Ruano, por la obra El aprendiz.

Otras Categorías: Andy Retana Bustamante, por la exposición Fragmentos.


 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido