Los centros de educación superior de Iberoamérica tienen nuevos desafíos en tecnología, innovación y actualización de conocimientos.
En la reunión efectuada en la Universidad de Costa Rica, las autoridades universitarias de posgrado de 24 universidades de Iberoamérica manifestaron que esta nueva realidad implica repensar los desafíos de los posgrados, para solventar esas nuevas demandas en los niveles más altos de la educación superior de la región.
En su mensaje de bienvenida, el rector de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez Espeleta, resaltó la importancia de los esfuerzos colaborativos entre prestigiosas universidades de Iberoamérica. A la vez, destacó la reflexión constante y el aporte de los posgrados de estas universidades, frente a los retos constantes en la generación de nuevos conocimientos.
Fortalecer el intercambio de experiencias y conocimientos académicos de los posgrados en función de los requerimientos de cada país miembro y de la importancia de la internacionalización fue otro objetivo planteado por 33 rectores, vicerrectores y representantes institucionales que integran la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP).
La actividad, organizada por el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, congregó a representantes de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Paraguay y República Dominicana.
La elección de Costa Rica, como país anfitrión de la Comisión Ejecutiva de la AUIP, refuerza que nos hemos convertido en el Sistema de Estudios de Posgrado más robusto de la educación superior pública y privada de Costa Rica.
El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, con 48 años de fundado, brinda a las personas estudiantes una oferta académica de 12 doctorados académicos, 82 maestrías académicas, 92 maestrías profesionales y 78 especialidades profesionales.
Actualmente, el SEP, por petición del Consejo Universitario, entró en un proceso de reestructuración que busca transformar al Sistema de Estudios de Posgrado, así como su oferta académica, para ajustarse a los nuevos desafíos de Costa Rica y el mundo”, destacó Flor Jiménez, decana del SEP.
“En el primer día de trabajo, las personas participantes de universidades de Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, España, México, Paraguay y República Dominicana celebraron la Comisión Ejecutiva de la AUIP, aprobamos por unanimidad el ingreso de un conjunto nuevo de universidades, con lo cual hemos alcanzado ya un simbólico número de 300 universidades repartidas por el conjunto de países de la región latinoamericana”, destacó Miguel Ángel Castro Arroyo, presidente de la AUIP y rector de la Universidad de Sevilla.
En el segundo día, se brindaron charlas en torno a la importancia de la internacionalización, generación de redes y transformaciones en los posgrados con miras a los retos del futuro. Diana Senior Angulo, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OIACE) de la UCR, impartió la charla “Internacionalización de la educación superior en posgrado”. Desde España, Markus González Beilfuss, subsecretario de Universidades del Gobierno de España, ofreció la conferencia “El futuro del espacio iberoamericano del conocimiento”; la actividad finalizó con la participación de Manuel Torres Labansat, coordinador general de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de México, con la charla “Reflexiones sobre la internacionalización de Posgrado”.
La AUIP, con más de 30 años de fundada, es una Asociación cuyo ámbito regional de acción es la comunidad iberoamericana de posgrado, reconocida por la Unesco como una entidad de utilidad pública.
La AUIP tiene como objetivo general contribuir con criterio de alta calidad académica a la formación de profesores universitarios, científicos y profesionales en el nivel de posgrado y doctorado, en función de las necesidades de desarrollo de cada país y de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN).