Universitarias En la UNED aumentó 38,55%

Población estudiantil en universidades públicas creció 15,73% entre 2017 y 2022

El mayor crecimiento fue registrado por las mujeres, que pasaron de ser 57.977, en 2017, a 69.256, en 2022.

La matrícula en las universidades públicas del país ha aumentado un 15,73% entre 2017 y 2022, lo que significa un incremento de 106.898, en el primer año, a 123.715, en el segundo, según información suministrada a UNIVERSIDAD por cada casa de enseñanza.

Los datos muestran la matrícula registrada por cada una de las universidades públicas en el primer ciclo lectivo de cada año. Al respecto, el presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Rodrigo Arias, indicó que los beneficios que obtiene el país por el aumento de la población estudiantil son “incontables”.

“El acceso al conocimiento y el desarrollo de capacidades para estar actualizados con la evolución que tiene el mundo en los diferentes campos es esencial para que podamos responder a los retos, a los desafíos y aprovechar las oportunidades que ese desarrollo mundial pone a países como los nuestros, que no tienen una gran cantidad de otros recursos naturales pero tienen un talento humano que necesita oportunidades para poder responder adecuada y oportunamente a esas diferentes situaciones que se presentan en cada momento de su historia”, comentó Arias.

“Tenemos que ver cómo se aumentan las posibilidades para que más personas puedan tener estudios universitarios en nuestro país”, Rodrigo Arias.

Este crecimiento es incluso mayor al del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) en el mismo periodo, puesto que este último creció solamente 9,13%: “El crecimiento del FEES efectivamente en ese periodo es menor al crecimiento de la matrícula, entonces ¿cómo se entiende eso? Pues únicamente se entiende si nos damos cuenta de que se ha realizado una reasignación de los recursos para abrir más oportunidades a más estudiantes”, dijo el presidente del Conare.

Asimismo, la vicerrectora de Vida Estudiantil (VIVE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), María José Cascante, indicó que este crecimiento puede explicarse por diferentes factores como la apertura de nuevas carreras y posgrados o las distintas modalidades de admisión que tienen las universidades públicas.

“Ha sido un periodo donde se ha crecido en cupos a pesar de las nuevas limitaciones presupuestarias, lo que implica un esfuerzo de reorganización de la Universidad para seguir creciendo sin que necesariamente se vuelva más cara a través de los aumentos del FEES”, aseveró Cascante.

Entre esos más de 100 mil estudiantes se encuentra Sebastián Picado, quien cursa la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, en el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y manifiesta su emoción por pertenecer a una universidad pública: “De cierta forma uno lo siente como una recompensa al esfuerzo que ha hecho; es el esfuerzo que se hizo para poder entrar”.

Picado comenta que al inicio entró a la Universidad de forma precavida, pero luego se fue “soltando” y ha tenido experiencias muy positivas: “La experiencia ha sido de crecimiento y la institución obviamente uno le guarda un cariño enorme, porque si uno hace retrospectiva, le ha dado mucho al desarrollo de uno como persona y como profesional”.

Asimismo, el estudiante manifiesta que el TEC le ha brindado muchos recursos, como acceso a fuentes bibliográficas, licencias para uso de software, entre otros, y reitera la importancia de las universidades públicas: “No todos tienen la posibilidad de pagar una universidad privada, entonces por eso considero que las universidades públicas cumplen un papel bastante importante en la movilidad de las personas”.

En medio de pandemia hubo un impulso mayor al crecimiento

En los años analizados se puede observar que en el 2021 existió un aumento significativamente mayor (8,13%) en el tamaño de la población estudiantil en relación con el crecimiento que se venía dando en los otros años (entre 2,28% y 2,91%), cuando la matrícula alcanzó la cifra más alta: 125.042 estudiantes.

En este sentido, el rector de la UNED manifestó que es importante hacer hincapié en las acciones realizadas durante ese periodo de pandemia, donde inclusive el FEES tuvo un incremento muy bajo: “El crecimiento sostenido, e incrementado en pandemia, es un reflejo del compromiso que tenemos las universidades en conjunto para aumentar las oportunidades de educación superior a las diferentes poblaciones, para que puedan continuar sus estudios universitarios y estando preparadas en todo el país para responder a las necesidades del tiempo en que vivimos”.

De igual forma, la vicerrectora de la UCR comentó que la pandemia también significó una oportunidad para que muchos estudiantes que interrumpieron sus estudios pudieran regresar, ya que podían trabajar y estudiar al mismo tiempo:

“Descubrimos que hubo un crecimiento, un aumento en la matrícula, no de estudiantes nuevos, sino de estudiantes rezagados, en este periodo, entonces la pandemia realmente para el estudiante regular tal vez se volvió un momento complicado, pero para estudiantes que estaban rezagados se volvió una oportunidad”.

Más mujeres que hombres

Los datos recopilados por UNIVERSIDAD también muestran que la mayor cantidad de estudiantes en las universidades públicas son mujeres (representan el 55,98% del total en 2022), población que también tuvo mayor crecimiento (19,45%) en el periodo de análisis, en comparación con los hombres (11,32%).

Sobre este tema, Cascante indicó que este es un dato muy importante, puesto que a la larga se podría traducir en más mujeres graduadas y con posibilidades laborales: “Esto implica también movilidad social integral, en general los datos de pobreza hablan mucho de que la pobreza tiene con más peso cara de mujer, por todas las condiciones sociales que implica, la familia, el cuido, la maternidad; entonces, saber que hay más mujeres con posibilidades de acceso, pues puede ser indicador también de transformación social y cambio de la sociedad hacia una sociedad más equitativa”.

Igualmente, el dirigente del Conare comentó que esta información “también es un reflejo de una acción afirmativa para disminuir las desigualdades históricas que ha tenido la población” y que, en tanto más mujeres puedan incorporarse a la educación superior, seguirán aumentando las posibilidades de desarrollo para todo el país.

Una de esas estudiantes es Jimena Suárez, quien se siente “orgullosa” de realizar sus estudios de Veterinaria en la Universidad Nacional (UNA): “Sé que los cupos en las universidades públicas, hay carreras que tienen cupos muy limitados, como Veterinaria, que apenas tiene como 40; son muy pocas personas las que logran entrar, entonces resulta emocionante poder estar ese reducido grupo de personas”.

Sáurez, quien es oriunda de Guanacaste y la primera persona de su familia en estudiar en la UNA, expresó que está “muy feliz” de poder hacerlo en lo que verdaderamente le gusta, en la universidad que siempre soñó.

“Ha valido mucho la pena todo el esfuerzo que hice para poder entrar a la carrera que yo quiero y en la U que yo quería, entonces lo veo como eso, una institución que me ha permitido crecer tanto personalmente como académicamente”, resaltó.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido