Las personas graduadas de las áreas de Ingeniería, Computación y Educación logran una mayor inserción laboral, según los resultados de la investigación Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2014-2016 de las universidades costarricenses del Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
En el área de Ingeniería, las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ambiental y Mantenimiento Industrial cuentan con un índice de 0,0% de desempleo; con un tiempo promedio de contratación entre los 6 y 9 meses. Respecto de Computación, las carreras de Ingeniería en Computadores y Tecnologías de Información también manejan un 0,0% de desempleo, bajo un tiempo promedio de conseguir empleo entre 5 y 12 meses.
Asimismo, las carreras de Educación que manejan un 0,0% en desempleo son Currículo, Evaluación Educativa, Enseñanza del Secretariado, Educación de Adultos y Administración Educativa, con un tiempo promedio de contratación más extenso que ronda entre los 13 y 36 meses.
“El mercado como tal no busca a personas tanto, digamos, por ser graduadas inmediatamente, como en filología, sino por tener un poco de experiencia y esa es una dificultad […] Entonces, habría que ganar experiencia primero para luego ser reconocido un poco y obtener un puesto”, Josué Mena, filólogo egresado de la UCR.
Este mismo estudio también puntualiza que las áreas de conocimiento con mayor índice de desempleo son Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Básicas, seguidos de Artes y Letras, Recursos Naturales y Ciencias de la Salud. (véase tabla indicadores de empleo por área de conocimiento)
Para comprender mejor el estado de empleabilidad correspondiente a las personas egresadas de las universidades costarricenses, la investigación recopila los indicadores de desempleo, subempleo por horas y empleo con poca relación a su carrera. De esta manera, las disciplinas con mayor inserción laboral son las más cercanas a 0 en cada una de las categorías.
Por su parte, el indicador de subempleo por horas revela que Educación, Ciencias de la Salud y Artes y Letras son las áreas en las que los graduados encuentran mayor dificultad en alcanzar una jornada completa de trabajo. Mientras que, las carreras con menor insuficiencia de horas son Computación, Ciencias Económicas y Recursos Naturales.
Además, el porcentaje de las personas que consiguen un empleo con poca relación con su carrera es mayor en Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Ciencias Económicas; pero se mantiene bajo en las disciplinas de Educación, Computación y Ciencias de la Salud.
En cuanto a las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM en inglés), el estudio puntualiza que cuentan con un 5,6% de desempleo, 3% de subempleo por horas, y 5,3% de poca relación de empleo con la carrera.
Cabe resaltar que, en los tres indicadores de empleabilidad, las mujeres tienen un mayor porcentaje de complejidad para insertarse en el mercado laboral en comparación con los hombres. De tal manera, hay un 7,8% de mujeres y 4% de hombres en la categoría de desempleo; 3,9% de mujeres y 2% de hombres en desempleo por horas; y 8,4% de mujeres y 6% de hombres en empleo con poca relación con la carrera.
Por otra parte, Olman Madrigal Solórzano, coordinador del OLAP, comentó que hay diez disciplinas que cumplen con los indicadores óptimos, dado que las personas graduadas cuentan con un trabajo de tiempo completo relacionado con la profesión que estudiaron. Estas carreras son Estadística, Administración de Seguros, Derechos Humanos, Derecho Penal, Derecho Ambiental, Currículo, Laboratorista Químico, Evaluación Educativa, Ingeniería en Mantenimiento Industrial y Microbiología.
La investigación del Observatorio surge a partir de encuestas realizadas en el 2019 a personas que recibieron su diploma de bachillerato o licenciatura entre el 2014 y el 2016 de las universidades costarricenses, en donde se analizaron 139 disciplinas y 10 áreas de conocimiento.
Empleabilidad en universidades públicas
Al analizar el mercado laboral que enfrentan las personas egresadas de las universidades costarricenses, el estudio puntualiza que las universidades estatales tienen un 94,6% de empleabilidad, mientras que las universidades privadas mantienen un 93,9%.
En cuanto a los indicadores de empleo, las casas de enseñanza públicas obtuvieron un 5,4% en desempleo, 1,5% en subempleo por horas, y 6% en poca relación con la carrera. Ligeramente por arriba de estas, las universidades privadas mantienen un 6,1%, 3,7% y 8% respectivamente en las mismas categorías.
Asimismo, a propósito de los tiempos promedio en que las personas graduadas encuentran empleo relacionado con la carrera, la Universidad de Costa Rica (UCR) maneja 13 meses, la Universidad Nacional (UNA) 15 meses, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) 7 meses, y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) junto a la Universidad Técnica Nacional (UTN) 18 meses.
Desafíos para encontrar empleo
Josué Mena Vargas, filólogo egresado de UCR, comentó a UNIVERSIDAD que una vez que se culmina la carrera comienza un ciclo grande, en el que recomienda seguir estudiando y buscar opciones de posgrado, ya sea en el extranjero o en el país, y postularse para obtener becas. Lo anterior, aplicado a las demandas de profesionales tanto en el sector público como en el privado.
Para Mena, en su experiencia “no hay mucha oferta” para las personas recién graduadas. Especialmente, en filología, indicó que las empresas no valoran los títulos individualizados, sino que buscan el complemento de otros estudios, idiomas y, mayormente, previa experiencia profesional para contratar.
“Esa es una dificultad, por así decirlo, en mi carrera. Porque para comenzar tendrías que hacer trabajos profesionales, cuestiones así, revisiones, eventualmente, para ir ganando experiencia. Entonces, habría que ganar experiencia primero para luego ser reconocido un poco y obtener un puesto, porque sí es un poquito difícil”, sentenció el filólogo.