Los estudiantes de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) que cursan la carrera de Licenciatura de Marina Civil podrán adquirir finalmente su título universitario. Esto gracias a la homologación provisional que le fue otorgada a la UCR por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
La homologación permitirá a los estudiantes graduarse de esta carrera y poder ejercer su profesión con un título universitario reconocido a nivel nacional e internacional, ya que la UCR cumple con el Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar.
«La homologación es un paso fundamental para el fortalecimiento de la carrera de Marina Civil. A partir de este momento, las y los estudiantes podrán graduarse y comenzar a trabajar en una profesión reconocida, tanto a nivel nacional, como internacional. Además, este reconocimiento permitirá que la Universidad de Costa Rica contribuya, no solo formando profesionales del mar, sino también potenciando el desarrollo marítimo del país», explicó Julio Brenes, asesor de Rectoría, líder en las gestiones para la homologación.
“Este reconocimiento permitirá que la Universidad de Costa Rica contribuya, no solo formando profesionales del mar, sino también potenciando el desarrollo marítimo del país», Julio Brenes.
Esta acción soluciona un problema que la Universidad traía desde el 2018. Ahora más de 60 estudiantes podrán finalizar su proceso formativo.
Floyd Peterkin, estudiante de Marina Civil, dijo a UNIVERSIDAD que ese proceso de homologación evitará la migración de los estudiantes a otros países para adquirir sus credenciales.
Esto reduce la fuga de divisas, lo cual podría generar mayores ingresos para Costa Rica”, comentó Peterkin.
Por su parte, Brenes señaló que uno de los requisitos de graduación es el cumplimiento de las prácticas de navegación tanto en aguas nacionales como internacionales. “La homologación también nos faculta y brinda mayor facilidad para conseguir nuevas prácticas profesionales de embarque con empresas navieras para que nuestros estudiantes puedan completar este requisito”, explicó Brenes.
En los próximos días se realizará la entrega formal de la homologación de la carrera y en esta participarán las autoridades de la Universidad, estudiantes y representantes del MOPT.
«Estamos sumamente complacidos con esta noticia que finalmente aporta una solución a las personas estudiantes”, afirmó Gustavo Gutiérrez, rector de la UCR. Igualmente, señaló el gran trabajo en conjunto de las autoridades de la Sede del Caribe y del Ministerio.
Homologación temporal
La homologación que el MOPT da a la UCR es provisional y tiene la duración de un año. Antes de este periodo la institución deberá tramitar con las autoridades correspondientes para establecerla permanentemente.
“A pesar de la visibilidad internacional que da este nuevo logro, al ser provisional da a entender a las empresas navieras que no se está cumpliendo aún con la totalidad de los requisitos necesarios”, explicó Peterkin.
Por su parte, Brenes explicó que la Universidad no recibió la homologación definitiva debido a la falta de un requisito fundamental.
“La carrera necesita tener un sistema de gestión de la calidad y certificación. Para la elaboración del mismo se contrató a un experto internacional con mucha experiencia como gestor de la calidad”, explicó el funcionario.
Por ello, aclaró que la UCR está a la espera de la aprobación de este nuevo sistema y se proyecta que para finales de junio ya se cuente con la certificación.
Entre tanto, a los estudiantes únicamente se les informó sobre la homologación temporal y, a la fecha, la Universidad no ha comunicado sobre los alcances o estrategias a desarrollar para el reconocimiento de sus títulos.
“De momento, la Universidad ya hizo el anuncio de la homologación, pero no se ha acercado a los estudiantes para conversar sobre las implicaciones y posibilidades que nos da esta equiparación”, afirmó Peterkin.
Falta de mercado laboral
En Costa Rica son limitadas las posibilidades de trabajo en el sector marítimo. Peterkin señala que únicamente los estudiantes pueden optar por puestos técnicos o administrativos.
“Actualmente, los estudiantes se han dedicado a labores administrativas dentro del mismo sector. Aun así, en Costa Rica es todo un reto encontrar trabajo debido a la baja competitividad a nivel internacional”, amplió.
Costa Rica no está en la Lista Blanca de la Organización Marítima Internacional (OMI), lo cual genera una desventaja para los jóvenes costarricenses que buscan oportunidades fuera del país debido a la falta de experiencia y reconocimiento de su título.
“De momento, la homologación provisional de nuestros títulos no tiene la suficiente competencia probada a nivel internacional. Hay que tener presente que la Lista Blanca distingue a los países que han establecido un cumplimiento pleno del convenio”, explicó Peterkin.
Para el estudiante es necesario buscar una mayor cantidad de convenios con otras instituciones o empresas privadas para facilitar el acceso a las prácticas profesionales de los estudiantes, lo que se convertiría en un primer acercamiento con el sector, que impulsará el crecimiento de la industria naval costarricense y posicionará al país a nivel internacional.