Universitarias Lenguas Maleku, Cabécar, Bribri, idioma Broran, Brunca, Ngöbe y Buglere

Maestros de lenguas indígenas se forman en la UCR

El taller contará con 15 docentes representantes de todas las lenguas indígenas del país y se llevará a cabo del 16 al 27 de abril.

Nanda es una joven bribri que trabaja como maestra en una escuela de su comunidad. El curso que imparte es el de lengua indígena, en este caso bribri, la lengua de su tierra. Nanda habla bribri a la perfección pero se le dificulta un poco su enseñanza (que es obligatoria para todas las escuelas de primaria del territorio), debido a que no cuenta con las herramientas didácticas o tecnológicas necesarias para poder transmitir de mejor manera todo su conocimiento.

Aunque la Nanda de esta historia es un personaje ficticio, su situación es una realidad para decenas de maestros de lenguas indígenas en el país.

A razón de esto, en la Universidad de Costa Rica (UCR) nació la idea de formar a unos cuantos educadores de lenguas indígenas en didáctica y tecnología, para que estos a su vez puedan transmitir el conocimiento aprendido a sus compañeros.

De esta forma es que surge el primer taller de formación para maestros de lenguas indígenas, que tendrá lugar en la UCR del 16 al 27 de abril.

“Es un taller para formar a los maestros de lengua indígena de todas las comunidades en didáctica de la lengua y uso de herramientas tecnológicas para crear materiales didácticos” comentó Carlos Sánchez, coordinador del proyecto.

“Es parte de los proyectos que tenemos en la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, que desde hace años venimos trabajando con diferentes comunidades para crear materiales de documentación y materiales didácticos para la enseñanza de la lengua y cultura de ellos, pero los maestros siempre han tenido la inquietud de que tienen ese vacío en didácticas. De ahí nació precisamente la idea de formarlos en esto”, contó el coordinador.

El taller se dará a 15 maestros de las lenguas Maleku, Cabécar, Bribri, Broran, Brunca, Ngöbe y Buglere. Será impartido, además, con la colaboración de Robert Elliot y Kara McBride.

Elliot es especialista en didáctica de la lengua y nuevas tecnologías de la Universidad de Oregón. De acuerdo con Sánchez, fue gracias a él que se inició la idea de este proyecto también. “Él trabaja en la Universidad de Oregon y allá tienen un laboratorio de formación lingüística, y desde hace años vienen con esto de la formación de maestros en lenguas muy desplazadas, que son lenguas con un grado de pérdida muy avanzado. Es el caso que corresponde a Costa Rica en muchas comunidades”, expresó.

McBride, por su parte, es especialista en enseñanza de segundas lenguas y nuevas tecnologías, y su trabajo se ha enfocado sobretodo en poblaciones migrantes.

Herramientas para la transmisión de conocimiento 

Aprender no solo didáctica, sino el manejo de herramientas de diseño y edición para crear sus propios materiales educativos, es parte de los objetivos del primer taller de formación de maestros de lenguas indígenas costarricenses.

Para garantizar que se cumplan ambos objetivos de formación (tanto la parte didáctica como la parte tecnológica), el taller se divide en dos partes. De acuerdo con su programa, para la primera semana, las mañanas de cada sesión están destinadas a abordar algunas estrategias de didáctica de la lengua y aspectos teóricos diversos. Para las tardes de cada sesión, se tiene como fin familiarizar a los participantes en el uso de recursos tecnológicos de uso gratuito (software libre) para la creación de materiales y estrategias para la didáctica de la lengua.

La segunda semana tiene como enfoque los aspectos prácticos de la creación de materiales didácticos y el acompañamiento individualizado de los maestros, con el fin de que estos elaboren sus propios materiales.

El objetivo de esto es que los maestros se apropien de diversas herramientas tecnológicas de software libre para la educación lingüística, lo cual se traduce en una oportunidad para que ellos puedan crear sus propios materiales de enseñanza sin ningún costo.

“Esto es fundamental porque existe esa carencia desde hace años. El programa de lenguas indígenas en los territorios ya tiene unos 25 años de estar funcionando desde el Ministerio de Educación Pública (MEP), pero siempre ha habido dos obstáculos: uno, el poder capacitar bien a los maestros en didáctica de la lengua, todos son hablantes o gente de la comunidad pero han recibido poca capacitación en didáctica de la lengua; y el otro, un faltante de material didáctico. Además, el propósito es que ellos se conviertan en creadores de material”, indicó Carlos Sánchez.

Para poder alcanzar este objetivo de poder convertirse en creadores de su propio material didáctico, los docentes que participan del taller recibirán clases en plataformas de software libre como: Quizlet, Kahoot (para crear tarjetas y juegos); Pixlr, Canva, Thinglink (para editar y crear imágenes); Vocaroo y Audacity (para grabación y edición básica de audios).

Además, utilizarán otras herramientas como PowerPoint, Google Drive y Adobe Spark para la preparación y montaje de libros o creación de historias digitales.

De esta forma, según Sánchez, se espera que al concluir las dos semanas de capacitación los maestros terminen con una formación básica en técnicas y estrategias para enseñar idiomas, y una buena base en herramientas tecnológicas y software libre para crear sus propios materiales.

Este taller se diseñó con participación de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR (encargada de todos los gastos de traer a los maestros) y la iniciativa se inserta propiamente en el proyecto de TCU “Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica” (TC 625), así como en el Programa de Posgrado en Lingüística de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Además, también se contó con el apoyo del MEP, ya que fue el Departamento de Educación Intercultural de esta institución el que hizo la selección de los maestros beneficiados.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido