Universitarias App fue creada por la Red Sismológica Nacional y la empresa Imactus

“¿Lo Sentiste?”: nueva app para reportar la intensidad de los sismos

El acceso a la app es gratis y se instala en el teléfono con la sigla “RSN”.

Una nueva aplicación, creada por la empresa Imactus para la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica (UCR), le permitirá reportar mediante su dispositivo móvil la intensidad en la que percibe un temblor.

En palabras de Lepolt Linkimer, Coordinador de la Red Sismológica Nacional (RSN), la aplicación inicia su funcionamiento con un sismo. Este ES el evento que desencadena todo el engranaje que compone la aplicación.

Los usuarios reconocen el sismo que se han sentido en una hora y en un día determinado. Estos datos son notificados por medio de la aplicación.

La persona selecciona el temblor que sintió y responde 11 preguntas, que están relacionadas con las actividades que estaba desarrollando al momento del sismo, los efectos percibidos y los posibles daños ocasionados.

Según Linkimer, contestar las preguntas requiere aproximadamente un minuto; además, la mayoría tiene la opción de respuestas cerradas (Sí o No).

Una vez que contesta el cuestionario, la aplicación le despliega el valor de intensidad con que sintió el temblor. Además, el usuario puede dejar comentarios adicionales.

Con ese valor, se obtienen las coordenadas geográficas de la ubicación del usuario y así se va construyendo un mapa de observaciones de intensidad en diferentes partes del país.

 “Cada observación de intensidad está relacionada con un emoticón, una “carita” que muestra la severidad de la sacudida, y se va a poder observar un mapa en tiempo real de emoticones que muestran la intensidad en las diferentes regiones del país”, detalló Linkimer.

Una vez que la RSN tiene suficientes reportes para un mismo sismo, se genera un mapa que promedia las observaciones que están contenidas en áreas de 5×5 kilómetros en todo el país.

Este mapa muestra cuadrículas de diversos colores, con las que se identifican así las regiones en donde el sismo se percibió más o menos fuerte.

La aplicación también proporciona las características del temblor, que son los datos usuales que divulga la RSN posterior a un sismo (locación, la profundidad y magnitud).

También, va a mostrar un mapa de pines, donde cada pin representa un epicentro, de manera que las personas van a poder observar cómo es la sismicidad de las últimas 24 horas y de los últimos 15 días. Así, se muestra a los usuarios cuáles son las tendencias sísmicas del país.

Sumado a esto, se proporciona una lista de los temblores con un artículo personalizado. En estos artículos también se adjuntan mapas que muestran la ubicación del epicentro del sismo que se describe con respecto a fallas y zonas de subducción cercanas al mismo.

<iframe src=”https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FUniversidadCostaRica%2Fvideos%2F1767448799960313%2F&show_text=0&width=560″ width=”560″ height=”315″ style=”border:none;overflow:hidden” scrolling=”no” frameborder=”0″ allowTransparency=”true” allowFullScreen=”true”></iframe>

Mapas de intensidad

Según Lepolt Linkimer, Coordinador de la Red, los mapas de intensidades se han desarrollado en la RSN desde los años 70. Se hacían mediante visitas presenciales y se aplicaban cuestionarios, por lo que era un proceso que requería mucho tiempo. Su automatización los convierte en una herramienta de difusión de información sísmica para la toma de decisiones.

Los mapas de intensidad muestran la severidad de un sismo en un área determinada mediante colores. En el caso de la aplicación, lo hará con emoticones.

Según el sismólogo, esta es la primera aplicación en América Central que permite el reporte de intensidades; además, es la más moderna e intuitiva que se ha creado. Hay esfuerzos similares en Brasil, México, Colombia y Chile.

Linkimer destacó que la RSN es un convenio entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). De manera que la Red obtiene datos de las estaciones del ICE que son claves para desempeñar su labor y, por tanto, tiene un papel importante en el desarrollo y funcionamiento de esta aplicación.

Además, subrayó que la aplicación se desarrolló con financiamiento de la UCR, con el proyecto de Acción Social “Difusión de temas sismológicos (ED-3005)” y el proyecto de investigación “Vigilancia sísmica de Costa Rica”.

También, la contratación de la empresa nacional Imactus se hizo con fondos de la Ley de Emergencia, Ley No. 8488, que provee recursos a la RSN para su fortalecimiento.

Ciencia ciudadana

Según Lepolt Linkimer esta aplicación está construida en la lógica de “ciencia ciudadana”.

“Nosotros decimos que la aplicación es de ciencia ciudadana, porque el valor de “intensidad” es recopilado por el aporte que hacen los ciudadanos. Son las observaciones de los ciudadanos las que permiten estimar el valor de intensidad y este es el que finalmente es enviado a través de la aplicación”, destacó.

De esta filosofía, indica Carlos Picado, de la empresa Imactus, surge la “ciencia ciudadana”, donde la población en general puede dar sus aportes de forma voluntaria para que una parte científica pueda trabajar con ellos en búsqueda del beneficio de todos.

“Cuando las personas sienten un sismo surge una necesidad casi inmediata de obtener más información del evento, como por ejemplo saber qué tan fuerte fue, en qué localidades se sintió y si hubo o no algún tipo de percance, motivados muchas veces por un tema de seguridad y tranquilidad de las personas para saber si familiares y seres queridos se encuentran bien, y en otras ocasiones solo por el hecho de estar al tanto de las noticias. Esta herramienta se convierte en un enlace fundamental entre población, Gobierno y medios de comunicación”, destacó Picado.

Para Linkimer, los más beneficiados con esta aplicación son justamente los cuerpos de emergencia, como la Comisión Nacional de Emergencias, los medios de comunicación y la población en general.

La aplicación está disponible bajo el nombre “RSN” para iOS (http://bit.ly/rsniphone) y Android (http://bit.ly/rsnandroid), así como en el sitio web de la RSN www.rsn.ucr.ac.cr/losentiste.

 

 

 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido