Universitarias

Grupo estudiantil pide a autoridades abandonar posición neutral respecto a genocidio en Gaza

El partido Integra argumenta que con el aumento de los ataques y números de muertos, que ya supera las 36 mil personas, se requiere de un pronunciamiento más contundente contra Israel.

Lo que está sucediendo en la Franja de Gaza en Palestina tiene preocupados a varios grupos de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) porque afirman que la severidad de estos actos bélicos es imposible de que pase desapercibida cuando el número de personas muertas por los ataques israelíes llega a 36.050, en su mayoría mujeres y niños.

Según la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio existen determinados actos que califican como genocidio, de estos “Israel ha cometido tres actos de genocidio con la intención requerida: causar graves daños físicos o mentales a miembros del grupo; infligir deliberadamente al grupo condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción física total o parcial; imponer medidas destinadas a impedir los nacimientos dentro del grupo”, dijo Francesca Albanese, relatora de Naciones Unidas, en marzo de este año.

Además, Israel lanzó su controvertido asalto a Rafah en Gaza a principios de este mes, desestimando las preocupaciones sobre la seguridad de los 1,4 millones de civiles palestinos que se refugiaban en la ciudad. Desde entonces alrededor de un millón de civiles evacuaron por órdenes del ejército israelí, informó la agencia de refugiados palestinos de la ONU (UNRWA). Las fuerzas israelíes también tomaron el lado palestino del cruce fronterizo de Rafah entre Egipto y Gaza.

A raíz de la gravedad de la situación, decenas de estudiantes se han manifestado alrededor del mundo en pro de Palestina y del cese al fuego. Jóvenes de universidades estadounidenses como  Columbia, Harvard o el Instituto Tecnológico de Massachusetts protestaron en su campus, mientras que en el de la UCR todavía hay estudiantes con sus campamentos a un lado del Pretil con el fin de recolectar firmas para que la institución y el Gobierno rompan vínculos con Israel. El rector de la UCR, Gustavo Gutiérrez, aclaró a los estudiantes en una comunicación oficial que la institución no tiene ningún convenio con el Gobierno israelí.

Aún así el grupo de estudiantes Integra solicitan a la Rectoría, Consejo Universitario y el Consejo Superior Estudiantil (CSE) un pronunciamiento en contra de la masacre en Gaza, como informó el presidente del Comité Ejecutivo, Jonathan Leitón González.

La solicitud además de pedir que la universidad tome un posicionamiento no neutral, también demanda que se declare de interés estudiantil la situación en Palestina y que se solidarice con los movimientos estudiantiles alrededor del mundo que se han manifestado a favor del pueblo palestino. La propuesta fue planteada desde el 29 de abril del 2024 al CSE, sin embargo, la respuesta aún permanece pendiente.

El Consejo Universitario se pronunció recientemente sobre la guerra en Gaza, sin embargo, para el Comité Ejecutivo de Integra la institución en sus oficios no se posiciona “rotundamente en contra”, sino que mantiene “una línea muy neutral”, en opinión de Leitón.

Debido a esto, el mencionado comité presentó esta propuesta, con el objetivo de que se reconozca el suceso como genocidio, pues tienen la preocupación de que la UCR “una universidad humanista que promueve los derechos humanos” no se posicione en contra de forma explícita.

Falta el Consejo Superior Estudiantil

El grupo ha enviado sus notas a Rectoría y el Consejo Universitario, pero recuerda que el único órgano que no se ha pronunciado de ninguna forma ha sido el CSE, pues los otros dos anteriormente sí lo han hecho.

El Consejo Universitario emitió un pronunciamiento el 02 de noviembre del 2023 a través de la sesión ordinaria N.° 6752, donde se acordó “reafirmar el compromiso de la UCR con los principios de respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas, que deben prevalecer en todas las naciones del mundo”.

Asimismo, otros de los acuerdos instaban al Gobierno y a la Asamblea Legislativa para que utilizaran todos los foros internacionales en demanda por un cese al fuego y el inmediato por la violencia para permitir el ingreso de la asistencia humanitaria en Gaza.

Por otro lado, Rectoría se ha manifestado en dos ocasiones, la primera se dio el 13 de febrero del 2024, cuando rechazó reunirse con la embajada de Israel “en defensa de la visión pacifista que rige sobre los vínculos diplomáticos de Costa Rica”, declaró el rector Gutiérrez.

La siguiente ocasión fue en respuesta a las federaciones de la UCR y la Universidad Nacional (UNA), donde confirmó que la institución no poseía convenios activos con el Gobierno israelí. Y Gutiérrez recalcó que “esta Rectoría comparte la preocupación e indignación por la masacre de civiles en la Franja de Gaza”.

UNIVERSIDAD buscó una reacción sobre la solicitud planteada por el grupo Integra, pero a pesar de los mensajes que se le dejaron a los integrantes del CSE: Nickolas Guevara Díaz, coordinador general, por correo institucional y Ximena Soto Charpentier, secretaria de actas, por Whatsapp, no se obtuvo respuesta al cierre de edición. Por su parte, Rectoría dijo que “dado que se trata de una solicitud que todavía está en trámite, no podríamos emitir un criterio al respecto”, mientras que Jaime Caravaca, director del Consejo Universitario, respondió que han estado muy pendientes de estos conflictos bélicos y que en el pasado se han pronunciado sobre esto, haciendo referencia a la sesión ordinaria N.° 6752 y a la sesión extraordinaria N.° 6570 del 05 de febrero del 2022.

Por lo que Caravaca enfatizó que, como se ha evidenciado en los pronunciamientos del Consejo Universitario, lo que buscan es “apelar precisamente a la paz y a los derechos humanos, así como a la dignidad de todas las personas que forman parte de los diferentes pueblos y sociedades”.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido