Universitarias Primera sesión de negociación se trasladó al 2 de junio

FEES debería crecer 4,32% anual para cumplir con estimación presentada en el Plan Nacional de Desarrollo

Los recursos de las universidades crecerían aproximadamente entre ₡24.000 millones y ₡26.000 millones cada año, entre 2023 y 2026, si se cumpliera la proyección incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, presentado por el Ejecutivo.

El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) debería crecer 4,32% cada año para alcanzar la estimación señalada en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP) 2023-2026, documento que orienta las políticas del Gobierno y se elabora bajo la coordinación del Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan).

El PNDIP 2023-2026, presentado por el gobierno de Rodrigo Chaves, incluye, entre una de las intervenciones públicas del Sector Educación, el cálculo global del FEES para el periodo entre el 2023 y 2026, que sería en total de ₡2.409.665.254.551,99.

“Debemos buscar maneras para recuperar esa capacidad operativa institucional que se ha visto disminuida en los últimos años”, Gustavo Gutiérrez

No obstante, en el documento no se detalla más sobre la estimación, ni la forma en que se confeccionó, ni el monto que correspondería a cada uno de los años. UNIVERSIDAD consultó en las entidades correspondientes estos detalles, sin embargo, las respuestas obtenidas no brindaron la información requerida.

Este Semanario también conversó con el asesor de la Vicerrectoría de Administración, Marco Monge, quién logró realizar las estimaciones anuales con los datos presentados en el PNDIP y tomando como base el monto del FEES 2023, que es de ₡564,791,181,868.00.

Según el análisis de Monge, si el aumento fuera igual en cada uno de los años, el crecimiento tendría que ser de 4,32%. Aunque el especialista advirtió que “hay infinita posibilidad de fórmulas para llegar al mismo dato”, puesto que también se podrían realizar incrementos diferentes en cada negociación y llegar al mismo resultado.

¿Qué significa ese aumento?

Si se cumpliera con la estimación incorporada al PNDIP, el FEES crecería aproximadamente entre ₡24.000 millones y ₡26.000 millones cada año: “Sería un histórico muy positivo”, dijo el presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Emmanuel González.

Por su parte, el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Gustavo Gutiérrez, manifestó que “corresponde realizar ajustes al alza para el FEES” en los años contemplados por el PNDIP, pero se debe analizar si el crecimiento planteado en el documento es el adecuado “para recuperar la capacidad operativa” o si se necesitan acuerdos adicionales.

El rector de la Universidad Nacional (UNA), Francisco González, consideró positivo un escenario con ese reconocimiento anual, al tiempo que destacó que el “marco referencial” que las universidades defenderán es que el FEES no puede ser disminuido y que se debe ajustar por costo de vida, de acuerdo con los principios constitucionales.

Además, el rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Rodrigo Arias, comentó que también es positivo el planteamiento de una “negociación plurianual”, ya que daría estabilidad a las casas de enseñanza al menos por los próximos tres años, pero aclaró que, en todo caso, el financiamiento de las universidades se deriva de los acuerdos de la Comisión de Enlace.

En el mismo sentido, el rector del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Jorge Chaves, manifestó que ve con buenos ojos esta estimación del FEES, ya que permitiría “seguir operando y mejorando los procesos a lo interno, para ser más eficientes”.

Los rectores manifestaron que no conocían esta estimación presentada en el PNDIP 2023-2026, ni tampoco la forma en que fue construida.

¿Quién realizó el cálculo?

UNIVERSIDAD consultó al Mideplan la forma en que se realizó la estimación, lo proyectado para cada año y si el cálculo incluye el desembolso de la deuda de ₡60.795 millones que el Ejecutivo tiene con las universidades por las postergaciones de 2020 y 2021.

Desde el ente planificador contestaron que la cifra fue aportada por la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del Conare, por lo que se plantearon las mismas consultas ante la oficina de comunicación de esta institución.

La respuesta dada por la OPES fue que “ese dato es un estimado “muy grueso” hecho por los que hicieron el PNDIP 23-26, dado que la negociación del FEES se realiza anualmente y en un marco de alta incertidumbre, por lo que cualquier proyección que se haga es espuria”.

En varias ocasiones más, entre enero y febrero de este año, se repreguntó si la contestación de OPES significaba que la estimación no había sido realizada por esta entidad, pero no hubo respuesta al respecto. Se le consultó directamente al director de OPES, Eduardo Sibaja, si desde este ente se realizó alguna estimación sobre el FEES para el PNDIP, a lo que Sibaja respondió que no se referiría al tema.

Al volver a preguntar en Mideplan, se indicó que este ministerio no recibió la información directamente de OPES, sino a través de la propuesta final del Sector Educación, remitida por la ministra de Educación, Anna Katharina Müller.

UNIVERSIDAD consultó al Ministerio de Educación (MEP), donde finalmente se logró obtener el correo en donde confirma que OPES fue la que envió la estimación del FEES, que luego calificó como “espuria”. Esa proyección fue acogida por el MEP para la propuesta del sector y por el Mideplan para el documento final.

Después de cuatro meses desde que se hizo la consulta inicial, el Conare indicó que el cálculo se realizó “estimando una inflación promedio del 3% anual”, tomando el FEES 2022 como base y señaló que no incluye la deuda del Ejecutivo con las universidades.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido