Universitarias Científicos de la Escuela de Biología, Facultad de Farmacia de la UCR y CCSS

Estudiarán datos de recuperados por COVID-19 para probar efectividad de hidroxicloroquina

Los investigadores también harán recomendaciones sobre los ajustes que podrían hacerse en las dosis a pacientes con nuevo coronavirus de acuerdo con su metabolismo.

Un equipo investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizará un estudio para evaluar si es conveniente o no aplicar de nuevo la hidroxicloroquina como tratamiento para pacientes con COVID-19 y su prescripción según los fármacogenes de la persona.

La hidroxicloroquina es un medicamento usado para el tratamiento del lupus, pero alrededor del mundo se empezó a suministrar a pacientes con COVID-19 y resultó tener un aparente éxito. En Costa Rica, la Caja Costarricense Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió aplicarlo en etapas tempranas, cuando la persona contagiada era recién diagnosticada positivo.

El estudio es coordinado por el Dr. Alejandro Leal de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. (Foto cortesía: Alejandro Leal).

“No había evidencia científica contundente sobre la seguridad y efectividad del fármaco en pacientes con COVID-19, pero en el contexto de pandemia se empezó a utilizar y, viendo que habían buenos resultados, se siguió utilizando sin mucha evidencia en la literatura científica”, explicó el coordinador del proyecto y doctor en genética humana, Alejandro Leal.

Sin embargo, en mayo pasado la CCSS suspendió la hidroxicloroquina ante la pausa de ensayos clínicos con el fármaco por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a reportes internacionales de supuestos efectos adversos.

La decisión de la OMS también se dio luego de una publicación en la prestigiosa revista The Lancet, la cual concluía que la hidroxicloroquina no era beneficiosa para el tratamiento de pacientes con COVID-19. Días posteriores The Lancet se retractó y retiró el artículo.

En opinión de Leal, el estudio publicado por The Lancet se realizó con pacientes que ya estaban hospitalizados y con un grado mayor de avance de la enfermedad que los pacientes en Costa Rica que tomaron hidroxicloroquina, entonces las poblaciones no son comparables.

Relación con la genética

La primera etapa del proyecto consistirá en estudiar si el medicamento fue efectivo o no y si los pacientes presentaron efectos secundarios.

Para eso tomarán la base de datos de la CCSS y van a comparar a las personas a las que se les recetó hidroxicloroquina antes del retiro del medicamento, con los de aquellas que no lo recibieron, según el grado de severidad cuando fueron diagnosticados y con base en la mejora o deterioro producto de la enfermedad.

Adicionalmente, aplicarán un cuestionario vía telefónica que tomará en cuenta información que los expedientes médicos no contemplan, como si el paciente decidió tomar o no el medicamento prescrito.

“El cuestionario pretende evaluar si tuvieron arritmias, dolores estomacales, mareos y otros efectos secundarios que quizás no están incluidos en el expediente de la CCSS, para así tener una visión real de lo que les pasó tomando hidroxicloroquina en comparación con los que no lo tomaron”, agregó Leal.

La segunda etapa pretende que la prescripción de la hidroxicloroquina sea diferenciada según la genética de los pacientes.

“Cuando una persona toma un medicamento no solo depende de la talla, del sexo, de la edad y de las enfermedades que puede padecer, sino que también depende del tipo de genes que tenga la persona para metabolizar dicho medicamento (…) a eso se le llama fármacogenes, que son los genes involucrados en el metabolismo de los medicamentos”, explicó Leal.

Por otro lado, los polimorfismos son las variaciones en la secuencia genética que hace que la enzima que digiere el medicamento sea diferente en cada persona.

De acuerdo con el genetista, algunas personas toman el medicamento y lo eliminan rápidamente porque sus enzimas ––codificadas por los fármacogenes–– son muy eficientes, pero el fármaco se mantiene poco tiempo en el organismo y la dosis que recibió era menor a la que requería.

Por el contrario, una persona con metabolismo lento se beneficia de una amplia acción terapéutica porque el medicamento dura más tiempo circulando en el organismo, pero por esa misma razón podría tener efectos secundarios.

Los fármacogenes relacionados con la hidroxicloroquina ya están documentados, pero aún no se registran fundamentos que vinculen los efectos del medicamento en pacientes con COVID-19, según sus genes.

Con base en los resultados se efectuarán recomendaciones para ajustar la dosis a la genética de los pacientes, que parta de un test genético antes de suministrar el medicamento.

El proyecto fue declarado de interés institucional por el Ministerio de Salud y el equipo arrancará en cuanto obtenga el aval de todas las instituciones involucradas.

Sin embargo, esperan concursar en otras iniciativas de financiamiento porque de momento no es suficiente para lo que desean realizar, agregó el coordinador.

El proyecto “Implicaciones clínicas de los polimorfismos genéticos involucrados en el metabolismo de la hidroxicloroquina usada para tratar COVID-19 en Costa Rica” fue uno de los cinco seleccionados en la convocatoria UCREA-2020: COVID-19 del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (Ucrea) de la UCR, una convocatoria para financiar proyectos que aborden problemas complejos.

El monto financiado para el proyecto es de ¢9.616.650 y la duración es de un año, con posibilidad de extensión dependiendo de los resultados que se generen.

La segunda convocatoria de Ucrea ya está abierta para presentar iniciativas que busquen abordar los escenarios socioeconómicos que deriven de la pandemia y el monto disponible asciende los ¢60.000.000.

Para más información puede consultar el sitio web ucrea.ucr.ac.cr

Equipo científico

Sección de Genética y Biotecnología, Escuela de Biología

Dr. Alejandro Leal Esquivel, Ph.D, Dra. Carolina Céspedes Garro y Luis Bermúdez Guzmán

Facultad de Farmacia

Dr. Nils Ramírez Arguedas, Dr. German Madrigal Redondo, Dr. Gustavo Carazo Berrocal y Dr. Giovanni Ramírez Elizondo

Escuela de Estadística

M.Sc. Ericka Méndez Chacón

Caja Costarricense de Seguro Social

Dra. Gabriela Ivankovich Escoto y Dr. Alberto Alfaro Murillo

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido