Universitarias

Escuela de Arquitectura participa en proyecto de regeneración urbana

La iniciativa es producto de una licitación adjudicada a la unidad de la UCR y se realizará en conjunto con la firma española Tecnalia.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrollará, en conjunto con la empresa española Tecnalia, un plan de regeneración urbana y reconversión productiva en cuatro cantones de la capital josefina: Merced, Hospital, Catedral y Carmen.

El proyecto es producto de una licitación impulsada por la Municipalidad de San José, con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene como objetivo identificar las vías más eficientes para procurar el progreso de dichas comunidades, de manera que se responda al contexto cultura, económico, social y de desarrollo sostenible.

Se trabajará inicialmente en tres centralidades para la reconversión productiva: el Centro Histórico, que está altamente vinculado con el turismo y la cultura, la Transversal 24, que es una zona dedicada a la innovación y que incluye la iniciativa Ciudad TEC -con una incubadora de proyectos de base tecnológica- y Ciudad Gobierno, que pretende aglutinar sedes y oficinas de instituciones públicas.

UNIVERSIDAD conversó con la Dra. Zuhra Sasa experta en estrategia de integración social y gobernanza de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, quien forma parte del equipo que lidera esta iniciativa, para conocer más a fondo del trabajo que se realizará.

¿Qué motivó a la Escuela de Arquitectura a participar de esta licitación?

 — El Lacite (Laboratorio de Ciudad y Territorio) es un proyecto de extensión docente que busca el enlace entre las acciones constitutivas de la UCR: docencia, investigación y acción social. De esta manera, buscamos el impacto y la incidencia en los fenómenos país, región y ciudad para fortalecer la conexión entre la producción científica (lo que estamos investigando) con la sociedad costarricense.

En este caso específico, aportar en el diseño del Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva en la provincia de San José era una oportunidad única para lograr esos enlaces que busca el Laboratorio.

La coordinadora del Lacite, la Dra. Helga von Breymann, tenía vínculos con la consultora española Tecnalia y buscamos la alianza para participar en la licitación.

¿Qué trabajo previo significó participar en la licitación?

 — Es una licitación de dos fases, primero la presentación de atestados del equipo consultor, que en este caso era una alianza entre la UCR y Tecnalia. Así que los atestados son tanto de las entidades como de los investigadores que participarán en el desarrollo del proyecto. La segunda fase es la presentación de la metodología de trabajo para cumplir con los términos de referencia y la oferta económica.

¿Qué aporte dará la Escuela de Arquitectura de la UCR al proyecto?

 — El equipo consultor está compuesto por docentes e investigadores de la UCR y consultores de Tecnalia. La metodología de trabajo presentada y desarrollada (el proyecto está a un mes de concluir) es a través de un enfoque multidimensional, que integra las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social, ambiental, y que además es apoyado por una estrategia de competitividad e innovación.

Tiene además dos estrategias transversales, la de integración social y gobernanza y la jurídica de integración de instrumentos. Así el desarrollo del Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva se realiza basado en una organización de expertos por dimensión. Participan por parte de Tecnalia: La Dra. Patricia Molina experta en planeamiento urbano (coordinadora de proyecto) de Tecnalia, Amaia Sopelana experta en economía y competitividad, Igone Revilla experta en medio ambiente e infraestructuras, Ángela Matesanz experta en regeneración urbana y por parte de la UCR la Dra. Zuhra Sasa experta en estrategia de integración social y gobernanza de la UCR, Eric Solano experto en estrategia jurídica y de integración de instrumentos, Helga von Breymann experta en equipamiento y espacios libres, Dania Chavarría experta en vivienda y hábitat, Liza Castillo experta en movilidad y transporte, Manuel Morales experto en gestión urbana y Alejandro Jiménez, estudiante.

¿En qué consiste el proyecto?

 — Busca promover la transformación de los cuatro distritos centrales de San José (Carmen, Merced, Catedral y Hospital) en un ecosistema social y urbano basado en reconversión productiva que contemple la innovación, la economía del conocimiento y la generación de nuevas posibilidades de desarrollo económico a partir de la interrelación entre los activos sociales y urbanos -patrimoniales y naturales- y sectores de innovación como turismo, cultura y tecnología.

El Plan Maestro incluye la visión y estrategia para el desarrollo de un ecosistema de innovación en el centro de San José, la integración de sistemas urbano-ambientales, como vivienda y hábitat, espacios libres y equipamientos, movilidad y transporte sostenibles y medio ambiente e infraestructuras.

¿Qué implicaciones tendrá la realización de este plan de regeneración urbana para la capital?

 — La ciudad de San José ha estado en las últimas décadas esperando que haya un cambio que no parece llegar. Los modelos de desarrollo urbano que se han implementado o que se ha intentado implementar no han impactado de forma adecuada al núcleo central de la ciudad.

Este es un Plan Maestro integral, basado una visión sostenida del problema urbano. Busca fomentar la vivienda de todos los estratos económicos, así como el equipamiento que la deben acompañar, el sistema de transporte adecuado y las fuentes de trabajo que completen ese ecosistema urbano del que hablamos. Todo ello con estrategias ambientales que incidan en buenas prácticas y mejoren las condiciones del ambiente y paisaje natural también.

El plan vincula tres iniciativas de distintas escalas: el proyecto de T24 Ciudad Tecnológica y Mercado de Mayoreo que lo lidera la Municipalidad de San José, el proyecto Ciudad Gobierno liderado por el estado costarricense y la demarcación del centro urbano como Centro Histórico, una iniciativa municipal que busca consolidar al centro de San José como un destino turístico.

Todos estos proyectos serán apoyados por operaciones de vivienda inclusiva, relacionados con los sistemas de transporte planteados en el proyecto de sectorización liderado por el MOPT y equipados con espacios de encuentro y recreación para ampliar las dotaciones de espacio público. Estamos seguros de que este proyecto, si se implementa, tendrá un impacto importante en la transformación de nuestra ciudad.

¿Cuáles son mayores los retos de este proyecto?

 — El mayor reto de este proyecto es su propia gestión. En el proyecto estamos intentando, en conjunto con la Municipalidad de San José, desarrollar directrices para que la ejecución de proyectos planteados que cumplan con las competencias y capacidad financiera del municipio, así como el liderazgo de proyectos que necesitan de alianzas estratégicas del sector institucional o financiero, se puedan llevar a cabo con la coordinación adecuada.

De esta manera, proponemos el fortalecimiento de la Comisión de Regeneración Urbana y Repoblamiento que lidera la Municipalidad desde el año 2004 y que está conformada por agentes institucionales y del sector privado. Se plantea esta Comisión como el órgano de apoyo a la gestión del Plan Maestro de Regeneración Urbana. Este es uno de los retos del proyecto.

Desde su perspectiva y su área de acción, ¿qué aporte brinda la UCR a la sociedad costarricense?

 — Desde mi punto de vista la UCR tiene muchísimas capacidades de aportar y transformar nuestra sociedad. Creo que lo hace con cada TCU, investigación y proceso docente, así como en proyectos de extensión docente como el Lacite. En este momento este laboratorio está desarrollando este Plan Maestro que es a nivel de gestión de la ciudad, pero también está haciendo una investigación aplicada con fondos de la MSJ para el desarrollo de instrumentos censales de la población de tres comunidades Gracias a Dios, San Juan Oeste de Pavas y Barrio Corazón de Jesús para conocer el arraigo y expectativas que presentan. Con el diseño de estos instrumentos también se ha capacitado a miembros de esas comunidades para que sean ellos los que ejecutan el censo.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido