Universitarias En la lucha contra el cáncer

El único Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de Centroamérica abre sus puertas

El centro, pionero en su tipo en Costa Rica, busca contribuir con la detección temprana del cáncer y en la formación de profesionales con los últimos conocimientos quirúrgicos.

¡Es oficial! Este 2023 la Universidad de Costa Rica (UCR) inaugura el primer y único Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de Centroamérica (Cicica-UCR) que le permitirá al país desarrollar investigación de vanguardia para aportar en el desarrollo de mejores técnicas orientadas al diagnóstico temprano de cáncer.

Así lo dio a conocer este viernes 3 de febrero del 2023 Steve Quirós Barrantes, director de ese centro de investigación, quien destacó al Cicica-UCR como una unidad interdisciplinaria que une la investigación básica y la investigación aplicada en la búsqueda de mejores alternativas para prevenir esa enfermedad. Tan solo en el 2020, en Costa Rica se contabilizaron 13 139 casos de cáncer. De esa cifra 6 028 personas fallecieron, según el reporte Globocan, de la Organización Mundial de la Salud.

“Nuestro propósito es dedicarnos a la implementación de nuevas estrategias y metodologías para la prevención, detección temprana y diagnóstico especializado en ese tipo de patologías. Adicionalmente, contamos con proyectos de acción social para llevar este diagnóstico especializado, tanto clínico como de laboratorio, a la población costarricense”, manifestó el especialista Quirós.

Pero eso no será todo. El Cicica-UCR también le aportará al país un importante programa de educación médica continua y de capacitación en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para el personal médico especialista, el cual se lleva implementando en la UCR desde el 2002. Primero, en el antiguo Laboratorio de Entrenamiento e Investigación en Cirugía Mínimamente Invasiva (Leicimi-UCR) y luego en el DCLab-UCR (antecesor del Cicica-UCR).

Lo anterior ha permitido que Costa Rica posea más de 565 médicos formados en un tipo de cirugía que genera un menor dolor en las y los pacientes después de un procedimiento quirúrgico, pues la incisión es de casi tres centímetros, una apertura más pequeña que en una cirugía abierta convencional que suele ser de ocho centímetros, según la operación.

Además, promueve una rápida recuperación, genera menores complicaciones postoperatorias, disminuye el riesgo de infección, mejora el resultado estético, minimiza el uso de analgésicos y reduce de manera significativa la morbilidad y la mortalidad.

Ahora, con el Cicica-UCR esos beneficios de formación que ha recibido el país podrán incrementarse en un área dotada con mayor equipo tecnológico y en un ambiente de simulación clínica de vanguardia que facilitará la adquisición de destrezas para el diagnóstico temprano y el abordaje terapéutico novedoso.

“La UCR tiene un compromiso absoluto con la seguridad social del país para que los residentes tengan conocimientos que den potenciales beneficios al asegurado y a Costa Rica. Eso lo vemos hoy. En todos los centros del país en donde existen quirófanos, hay profesionales que están haciendo realidad la cirugía mínimamente invasiva porque se entrenaron con nosotros. Este proyecto tiene beneficios en todos los sentidos, tanto para lo que actualmente se aporta, como para lo que se proyecta que siga creciendo en la robótica, la técnica que sigue”, reflexionó en el 2022, Marco Zúñiga Montero, coordinador del curso en cirugía mínimamente invasiva del Cicica-UCR.

Lo que viene

El Cicica-UCR ya está efectuando esfuerzos de gran impacto para la salud costarricense en tres áreas: investigación, acción social y docencia. Desde el eje de investigación se busca generar conocimientos que puedan, posteriormente, traducirse en mejores y más efectivas estrategias de abordaje del cáncer. De igual forma, aspiran aportar nuevos recursos científicos que faciliten la comprensión y la predicción del riesgo de desarrollo de esa enfermedad, así como su diagnóstico y manejo temprano con alternativas quirúrgicas y terapéuticas nuevas, menos invasivas y mejor tolerables por los pacientes.

“Nuestro centro de investigación prioriza la investigación en el tamizaje del cáncer, el diagnóstico temprano y la oncología de precisión. Si el cáncer se diagnostica en una etapa avanzada, los tratamientos generalmente son menos efectivos, más costosos y producen más efectos secundarios negativos. En ese sentido, el diagnóstico temprano es la mejor alternativa para los muchos cánceres que aún no se pueden prevenir y los que se presentan a pesar de la prevención”, explicó Quirós.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido