De la mano del Centro de Investigación de Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu) y la Escuela de Educación Física, la Universidad de Costa Rica (UCR) utiliza tecnología de punta para evaluar y mejorar el comportamiento físico de deportistas y servidores públicos.
Se trata de una serie de procedimientos de evaluación realizados en los laboratorios de Cimohu, que surge como una gran oportunidad para el fortalecimiento en el desempeño tanto de deportistas como de personal especializado en labores de seguridad y rescate.
El Cimohu mantiene convenios y negociaciones con el Comité Olímpico Nacional (CON) y entidades como el Ministerio de Seguridad Pública o la Cruz Roja Costarricense, con el fin de mejorar el comportamiento físico de las personas.
Actualmente, son seis laboratorios los utilizados por el centro de investigación para llevar a cabo estos análisis, entre ellos, el laboratorio de biomecánica, que permite crear imágenes tridimensionales a partir de sensores con el fin de estudiar los movimientos, aceleración y velocidad de las personas.
También se utiliza el laboratorio de clima controlado, en el que se puede simular temperaturas, humedad y radiación, con el fin de preparar física y psicológicamente a las personas y realizar planificaciones importantes relacionadas con la hidratación.
Francisco Síles, director del Cimohu, comentó que existe un convenio marco con el Ministerio de Seguridad Pública, que comprende la preparación del personal que trabaja bajo el concepto de “atleta táctico”, en el que se incluyen a los policías, bomberos, rescatistas, cruzrojistas y personal de emergencia.
Esta alianza pretende capacitar a las personas que necesitan estar en sus condiciones óptimas en el ámbito físico, mental y conductual, debido a que enfrentan situaciones de emergencia, a altas temperaturas o con traslados largos.
“Con estos estudios se busca capacitar y colaborar con el Ministerio de Seguridad Pública, realizando pruebas de fuerza, flexibilidad y otros aspectos, además de enfrentarlos a climas o situaciones extremas, que no va solo a beneficiar a esta población, sino que, al estar en mejores condiciones, pueden brindar un mejor servicio a la sociedad”, comentó Siles.
Así mismo, mantienen un convenio oficializado con el CON, que tiene como objetivo potenciar a los atletas costarricenses con la realización de pruebas para mejorar su rendimiento y simular escenarios a los que se puedan enfrentar al competir en el más alto rendimiento.
Recientemente, se realizaron varias pruebas con Noelia y Andrea Vargas, atletas nacionales participantes en los anteriores Juegos Olímpicos de Tokio. Dichas evaluaciones tuvieron espacio tanto en los laboratorios como en la pista de atletismo de las instalaciones deportivas, con el fin de tener parámetros más reales de competencia.
También, está en etapas avanzadas de negociación un acuerdo con el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder), y se realizó la oferta de los servicios a la Federación Costarricense de Fútbol, aunque el acercamiento ha sido un poco pausado por tema de preparación para el mundial.
El centro de investigación cumplió en octubre diez años de estar trabajando en metodologías de este estilo, asimismo, tienen otros mecanismos para realizar mediciones como cintas caminadoras o medidores de oxígeno, además del departamento motriz que generalmente se realizan pruebas al aire libre con las personas.
Además de los enlaces de colaboración, el centro permanentemente realiza este tipo de valoraciones, como pruebas de densitometría ósea, fuerza muscular o capacidad cardiorrespiratoria a toda la población en general, no solamente deportistas, sino a personas con necesidad de algún procedimiento y con un precio mucho más accesible que en lugares externos.
“Existe un espacio de oferta de servicio, en donde realizamos campañas de apoyo para realizar este tipo de pruebas y ayudar a resolver problemas de salud. Esto se realiza en colaboración con la Escuela de Tecnologías en Salud, sobre todo en imagenología diagnóstica, con el apoyo de profesores y rotaciones de estudiantes”, comentó Siles.
Recientemente, un proyecto nuevo del Cimohu, denominado “Caracterización física, psicosocial y conductual de deportistas costarricenses», ganó el financiamiento del fondo semilla de la Vicerrectoría de Investigación. En él, se realizarán pruebas a cerca de 40 atletas nacionales.
Isaura Castillo, docente e investigadora del Cimohu y coordinadora de este proyecto, comentó que el objetivo principal será la medición de indicadores físicos, composición corporal, aspecto psicosocial, indicadores conductuales, entre otros más, con el fin de generar un banco de información que ayude a los atletas y equipos interdisciplinarios a alcanzar un nivel óptimo.
En la misma línea, Castillo agregó que el aporte principal de estos estudios es tratar de reducir esa brecha entre el desarrollo del deporte a nivel empírico y el acceso a la producción científica y el entrenamiento basado en evidencia de estándares muy altos con tecnología de punta.