Universitarias Estudio del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular

Cuatro grupos étnicos componen genética de los costarricenses

Los investigadores analizaron una muestra de 160 individuos de diferentes partes del país.

Desde la escuela nos enseñan que somos una sociedad mezclada. La llegada de los españoles y su posterior mezcla con los autóctonos provocó un mestizaje que cambió para siempre la historia genética del país. Más adelante, esta combinación se hizo más compleja y diversa con la llegada de migrantes.

u-59-estudio-2Como resultado de todo eso, la genética de los costarricenses del siglo XXI está compuesta principalmente por cuatro grupos étnicos, o mejor llamados ancestrías, pues este término refiere más a un sentido histórico.

Así lo dieron a conocer recientemente tres investigadores del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su estudio sobre la composición genética de los costarricenses.

El estudio realizado por Rebeca Campos, Ramiro Barrantes y Henriette Raventós, analizó una muestra de 160 individuos para conocer de dónde procedían sus genes.

Aunque se trata de una muestra pequeña, Barrantes aseguró que es significativa y precisa, pues es aleatoria e independiente de factores como enfermedades, -que se habían considerado en estudios anteriores- lo cual representaba un sesgo.

La investigación analizó cuatro ancestrías que forman la genética de los costarricenses: la europea, la africana, la amerindia y la asiática. Esta última, de acuerdo con Barrantes, es la primera vez que se incluye en un estudio de este tipo.

Según el informe, de las cuatro ancestrías analizadas, la europea sigue siendo la predominante, con un 45,6% de presencia en la muestra. En segundo lugar se encuentra la amerindia con un 33,5%.

Las ancestrías africana y asiática se presentan en menor medida con un 11,7% y 9,2%, respectivamente.

“El costarricense por sí solo es una mezcla”, afirmó la investigadora Campos. Agregó que en este estudio la diferencia fue que no existía ninguna enfermedad o condición específica asociada a la muestra, lo cual significa una fortaleza del trabajo.

“Tiene que ver con la historia genética”, afirmó Barrantes, quien es especialista en genética humana, pues los resultados se ven generaciones después, paulatinamente.

A lo largo de la historia nacional, oleadas importantes de migrantes han llegado al país por diferentes razones. Un ejemplo es la comunidad asiática, especialmente china, que inició su migración a mediados del siglo XIX y se ha expandido por todo el territorio nacional desde entonces.

Asimismo, han habido considerables migraciones de europeos y latinoamericanos, como también de africanos durante la colonia.

“Nuestra historia se refleja en nuestra genética”, aseguró Campos. La investigadora mencionó que uno de los hallazgos más importantes, más allá de los resultados generalizables a nivel nacional, es la diferencia entre individuos.

Existe una “gran variabilidad en la composición genética individual”, dijo. Es decir, entre dos o más individuos analizados, los porcentajes de las cuatro ancestrías varían notablemente.

REGIONES

“Lo que nosotros logramos refinar fue detectar con más detalle cuáles son las variaciones que se encuentran en cada región”, aseveró Campos.

Las muestras tomadas para el estudio corresponden a cuatro regiones del país: la norte (en este caso se refiere a Guanacaste), la región Atlántica, la región sur y el Valle Central.

Estas regiones fueron escogidas, según la investigadora, por ser las más pobladas del país. De esta forma, del total de 160 muestras: 25 corresponden a la región sur, 21 al Caribe, 37 a la región norte y 77 al Valle Central.

“Nunca se habían analizado otras partes del país fuera de la Meseta Central”, mencionó Barrantes, por lo que este aspecto resulta innovador dentro del estudio y un aporte importante al país.

Aunque las variaciones entre regiones no son demasiado grandes, sí se presentan diferencias en cuanto a los porcentajes de ancestrías. Por ejemplo, aunque el componente europeo es predominante a nivel nacional, se presenta con mayor fuerza en el Valle Central, con un 55,3%, en contraste con la región Atlántica con 38,9%.

En la zona del Caribe existe un mayor porcentaje de genética africana, pues representa un 30,5% del total. Por otra parte, el componente amerindio se presenta ligeramente mayor en las áreas de Guanacaste y la sur, comparado con las otras dos regiones. Mientras que el componente asiático es bastante similar en las cuatro regiones analizadas.

METODOLOGÍA “AIMS”

La metodología AIMS (ancestry informative markers, por sus siglas en inglés) utilizada en el estudio consiste en una serie de marcadores genéticos que ayudan a identificar los orígenes geográficos de los ancestros de un individuo.

En este estudio, se analizaron cerca de 78 marcadores que permitió ver con mayor claridad las mezclas que existen entre ancestrías.

Una parte de las muestras fue tomada de un banco de muestras ya existente. Adicionalmente, también se incluyeron muestras que se habían recolectado para estudios similares hechos anteriormente.

Campos resaltó la noción representativa que posee la muestra, al tiempo que aseguró que, aunque se quisieran obtener más, existen limitantes, principalmente la falta de financiamiento. A pesar de eso, “la muestra da validez por no ser sesgada”, mencionó.

Para los investigadores, el estudio resulta importante por las aplicaciones que tiene a nivel forense, así como por los análisis paralelos que se pueden hacer para estudiar la relación entre la ancestría y la susceptibilidad a enfermedades o medicamentos, por ejemplo.

Asimismo, Barrantes aseguró que el aporte principal es “decirle al país quién es”, pues, en su opinión, existen muchos mitos.

A futuro desean analizar aspectos complementarios, así como expandir la muestra, siempre y  cuando existan los recursos necesarios.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido