País Propuesta estaría lista a mitad de año

FMI informa a diputados que es Gobierno quien presiona por aprobar Empleo Público y otros proyectos

FMI pide a jefes legislativos que lleguen a consensos a nivel país sobre cómo reducir deuda y generar un superávit en el déficit primario

Este martes, jefes de fracción y diputados independientes recibieron aclaraciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en cuanto a que las presiones para aprobar el proyecto de Ley Marco de Empleo Público, impuestos a pensiones del régimen del Ministerio de Hacienda y otras iniciativas provienen del Gobierno costarricense. 

“El FMI nos vino a decir que el Gobierno nos estaba mintiendo. ¿Por qué? El FMI ni está pidiendo plazos ni requerimientos como tal, ni metas específicas de lo que debemos hacer. Nos hablaron de que el país tiene que tener una disminución de la deuda y una sostenibilidad del déficit primario. Eso es lo que piden. ¿Cómo? Es el Gobierno el que tiene que poner esos planteamientos. Los aumentos a impuestos, los aumentos a transacciones (Gobierno planteó en una reunión con jefaturas un impuesto a transacciones bancarias que luego fue negado por el Ministro de Hacienda) o a los fondos de pensiones que se han estado pidiendo: esto viene del Gobierno y no del Fondo”, aseguró la jefa de Restauración Nacional, Xiomara Rodríguez, en un video que envió a medios de comunicación.

Consultada por este semanario, la jefa del Partido Integración Nacional, Patricia Villegas, evitó calificar si la comunicación del Gobierno con el Poder Legislativo ha sido poco transparente.

“(El Ejecutivo) ha planteado el hecho de que el FMI antepone ciertas situaciones, ciertos parámetros para adquirir la deuda o el empréstito (por $1.750 millones). Ahora, el FMI fue abierto a decir que están estudiando las propuestas que el equipo económico del Gobierno les está proponiendo”, explicó Villegas.

En declaraciones que se enviaron a medios de comunicación, el jefe de la fracción oficialista, Enrique Sánchez, dice que el FMI planteó que “la agenda que el Fondo ha analizado es la agenda que el Gobierno ha hecho pública” pero que Gobierno y el congreso deben “avanzar en construcción de consensos para que, finalmente, se logre aprobar estos proyectos”.

Tanto la jefa del PIN como  el jefe de la Unidad Social Cristiana, Rodolfo Peña, coinciden en que esta reunión del martes fue “informal” y “general”. Sobre el calendario expuesto, las jefaturas de PIN y PUSC aseguran que la misión del FMI presentará una propuesta a la junta directa del hasta el próximo julio. Las reuniones con sectores del país terminarán este viernes 22 de enero (comenzaron el lunes 11).

PIN y PUSC mantienen una postura de rechazar creaciones de nuevos impuestos. El jefe socialcristiano dice que “hasta tanto no haya acuerdo y consenso entre Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, para ellos es muy difícil avanzar”.

“Dejan claro que no hacen ninguna exigencia ni requerimientos para entrar a una negociación, sino que les interesa una propuesta holística de parte del Ejecutivo donde se vea la ruta para el saneamiento de las finanzas públicas. Nosotros (el PUSC) le pedimos al FMI que estamos interesados en que nos ayuden a que no sean medidas regresivas, en contra de la población, en temas de presionar más a la sociedad nuestra. Necesitamos reactivación para generar más empleo y sanear los ingresos”, explicó el socialcristiano Rodolfo Peña en entrevista con UNIVERSIDAD.

“Nos indicaron que de establecerse el acuerdo, debe haber un compromiso bilateral entre Costa Rica y el FMI que garantice que, en un plazo de tres años, para el 2023, se haya eliminado el déficit fiscal y, al menos, se haya establecido un 1% de superávit primario (…) Falta que aún el Gobierno le diga al país cuál es la hoja de ruta definitiva que logró ponerse de acuerdo con el FMI”, dice el jefe verdiblanco, Luis Fernando Chacón, en un video para medios de comunicación.

De acuerdo con datos presentados por el Ministerio de Hacienda, para comenzar este 2021, el déficit fiscal es un 8,34% del Producto Interno Bruto (PIB) y un déficit primario del 3,5% del PIB. Ambas cifras fueron menores a las proyecciones iniciales que tenía el órgano ejecutivo.

Pese a este panorama, Hacienda también expuso crecimiento en el rubro de pago de la deuda que, al 2020, devoró un 69,7% del PIB. Los intereses que paga el país por esta deuda ascienden a ¢1,7 billones (eso es proporcional a 4,82% del PIB).

Suscríbase al boletín

Ir al contenido