País Estudio Idespo-UNA

Costarricenses valoran integración de migrantes a la sociedad, pero con controles

Estudio revela que los costarricenses valoran positivamente la integración de extranjeros al país y que sean beneficiados por los servicios del Estado, siempre y cuando cumplan con los lineamientos generales.

Los costarricenses valoran la integración de la población migrante en la sociedad, siempre y cuando exista la apropiada regulación del Estado para que ésta sea controlada.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio Percepciones de la población nacional sobre las migraciones, convivencia e integración en Costa Rica, realizado por el Instituto de Estudios Sociales en Población, de la Universidad Nacional (Idespo-UNA).

“Esta encuesta permite ver algunos retos de investigación que hay que profundizar, pero también permitió ver que la población costarricense en general valora la integración de la población extranjera en la medida que esta sea controlada y que se acoja a seguir lineamientos educativos, de salud y orden establecidos para todos los habitantes del país”, concluyó el estudio.

Un 77% de la población nacional considera que los beneficios del Estado deben ser solo para personas migrantes en condición regular, mientras que un 21% está en contra de esta idea.

“En algunos de los estudios que habiamos hecho antes, las respuestas eran ambivalentes, la caracterizacion de migrantes estaba marcada por buenos y malos, unos que trabajan y otros que no. Ahora se califica a la poblacion migrante a partir de los vínculos que se están estrechando. Si una persona comparte en una oficina con un migrante, ya se crea un imaginario, ya no se generaliza a la población”, dijo Laura Solís Bastos, académica de Idespo.

Una amplia mayoría de la población considera que el Estado debería preocuparse por todas las personas sin importar su nacionalidad (74,8%), mientras que solo 22% está algo o muy en desacuerdo con ese principio.

Existen otras afirmaciones alrededor de los extranjeros donde hay mayor consenso. Cuatro de cada cinco costarricenses está de acuerdo en que los migrantes puedan transitar de forma segura de frontera a frontera a través del país, obtener con el tiempo la residencia, acceder a educación pública y gratuita, tener acceso a servicios públicos de salud y conseguir un trabajo en igualdad de condiciones con los costarricenses.

También existe una conciencia colectiva sobre el aporte de los migrantes a la economía. Siete de cada diez personas considera que los extranjeros aportan a la economía del país, y ocho de cada diez afirman que los migrantes toman los trabajos que los costarricenses no quieren.

Estereotipos

Pese a esto, existe una serie de mitos alrededor de la población migrante. Por ejemplo, un 53% de los costarricenses piensa que en el país hay más de un millón de migrantes.

“Sabemos que el dato más cercano es del censo 2011, en donde esta cifra es de un 10% de la población. Pudo haber una variación leve, pero no creció explosivamente”, explicó Nelly López, directora del Idespo.

Como consecuencia de esta percepción, un 58% de los costarricenses afirma que la cantidad de migrantes en el país es demasiada, mientras que un 39% considera que son bastantes, pero no demasiados.

Además, un 55% de la población considera que “las personas migrantes traen problemas al país” y que las condiciones socioeconómicas de los costarricenses empeora por la llegada de extranjeros que vienen a vivir a Costa Rica.

También existe una división en cuanto a que el Estado pueda traer familiares de migrantes que viven en el país. Un 48,7% está en contra de esta idea, mientras que un 47,9% la apoya.

“La encuesta permite visualizar como la población nacional entrevistada percibe que la población migrante que habita el país es demasiada, esto se vincula con la construcción imaginada de una población extranjera incontrolable que satura los servicios sociales y es causante de la crisis de seguridad”, concluye el estudio, el cual destaca a los medios de comunicación y a los políticos como principales generadores de opinión pública en torno a estos temas.

El estudio se llevó a cabo entre el 9 y 17 de junio del año anterior. Se entrevistó a 1.002 adultos de todo el país a través de llamadas a sus celulares.

La encuesta tiene un margen de error de 3,1% y un porcentaje de confianza de 95%.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido