País

Caja dejará temporalmente uso de hidroxicloroquina como tratamiento para COVID-19

Medida es temporal mientras en la institución se avala un protocolo de investigación por parte de un comité ético científico. Autoridades afirman que no hay evidencia de reacciones adversas graves en pacientes con coronavirus.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) suspenderá de manera temporal el uso de hidroxicloroquina y el retiro del lopinavir-ritonavir como tratamiento para pacientes COVID-19, luego de la recomendación del Comité Central de Farmacoterapia (CCF). Así lo informó este jueves el gerente médico de la institución, Mario Ruiz.

La medida se da luego de que el lunes de esta semana, el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, dijera en conferencia de prensa, que convocarían al CCF con el objetivo de que revisara los resultados que estaba teniendo la hidroxicloroquina en los pacientes con COVID-19.

En esa misma ocasión Macaya aseguró que el contexto de Costa Rica era distinto al de otros lugares donde se estaban realizando los estudios sobre su efectividad.

La aseveración del jerarca de la Caja se dio después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pusiera en pausa una serie de ensayos médicos que realizaba en diversas partes del mundo sobre estos fármacos, ya que recibió reportes de que aumentaba la mortalidad en los pacientes con COVID-19.

El Comité de Farmacoterapia revisó la evidencia publicada hasta el 25 de mayo de 2020, respecto a la efectividad de estos dos medicamentos a nivel internacional a fin de decidir la pertinencia de mantener el tratamiento en el contexto de la infección por COVID-19.

El gerente médico de la Caja aseguró que se trata de una medida temporal mientras la CCSS avala un protocolo de investigación en el uso del medicamento hidroxicloroquina.

“Cada vez que aparece nueva información sobre terapias para COVID-19, el CCF la analiza para valorar si se modifican las terapias que se implementan en la Institución”, señaló Ruiz.

Agregó también que los protocolos están sometidos a un constante cambio, especialmente en situaciones de emergencias sanitarias a la luz de la evidencia científica generada en el mundo.

Por su parte la jefe Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica, de la dirección de Farmacoepidemiología, Angélica Vargas, destacó que estas recomendaciones se dieron como medida precautoria, basado en la nueva actualización de la información científica publicada a la fecha y considerando la postura de la OMS, como ente de referencia internacional.

Uso de hidroxicloroquina en Costa Rica

Vargas agregó que el uso de la hidroxicloroquina en el pasado estuvo “basado en la información científica disponible a la fecha y en la experiencia clínica con el uso del medicamento en otros países como China, donde perfiló un beneficio con el uso del medicamento considerando su potencial en disminuir la replicación viral y por ende reducir la severidad de la infección”

El gerente médico mencionó que la institución es respetuosa de las recomendaciones de la OMS; no obstante, la institución tiene la capacidad técnica para definir “la estrategia de manejo farmacológico como medidas de salud pública y siempre buscando el mayor beneficio para nuestros pacientes”.

Esta no es la primera vez que la CCSS utiliza la hidroxicloroquina, pues en el pasado se ha utilizado como tratamiento de la malaria, artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico. En estos casos, la institución indicó que no se generó ninguna reacción grave.

Según los registros del Centro Nacional de Farmacovigilancia, durante el período previo a la pandemia COVID-19 y posterior al uso la hidroxicloroquina en pacientes COVID-19, las reacciones adversas en su mayoría fueron relacionadas al aparato gastrointestinal y “no se evidenció ninguna reacción adversa grave”.

El acuerdo de suspensión fue comunicado este jueves a los directores regionales, directores médicos y jefaturas de centros de salud.

La Caja aclaró que se continuará el uso de hidroxicloroquina en pacientes que ya iniciaron el tratamiento, hasta que lo finalicen.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido