País

BCR prevé ganancias por programa de créditos de salvamento

Entidad bancaria destinará ₡25 mil millones y otorgar alrededor de 1000 créditos para personas endeudadas.

El Banco de Costa Rica obtendrá ganancias de los 1.000 créditos que otorgará como parte del “Plan SalvaCrédito” a personas endeudadas que sean o no clientes de la entidad bancaria, afirman sus autoridades 

El programa fue anunciado este jueves por la mañana en la oficinas del Banco de Costa Rica por el gerente general de la entidad, Douglas Soto, en compañía del presidente de la República, Carlos Alvarado, y la ministra de Planificación, Pilar Garrido. 

Soto explicó que a pesar de que el Banco da tasas de interés muy competitivas (11,75% el primer año) el banco obtendrá ganancias a partir de ingresos de otros productos que son parte de las condiciones a los endeudados. Por ejemplo, pólizas con el BCR, ahorros obligatorios, pago de servicios públicos o depósitos de planilla. 

“El banco no puede dar un producto que le deje pérdidas. Esta ha sido evaluado desde el punto de vista de riesgo financiero y determina que el producto es competitivo  y que reúne todas las condiciones financieras para el banco”, indicó el Gerente del BCR. 

«El crédito es con garantía hipotecaria, de tal manera que los costarricenses lo último que llegan a perder es un casa. El banco se está resguardando bien del crédito que está dando”, añadió. 

Las cargas y condiciones de la banca estatal han estado estas semanas en discusión, pues algunos sectores critican que esta deba asumir créditos problemáticos otorgados por instituciones privadas; entre ellos, el diputado oficialista Wélmer Ramos.

El programa constará de dos tipos de créditos: consolidado de deudas y refinanciamiento de deudas. Forma parte de la directriz que firmó el presidente Alvarado para que las entidades financieras implementaran este tipo de programas. El objetivo que planteó el Poder Ejecutivo fue aliviar el bolsillo de los hogares y reactivar el consumo interno, en un contexto en el que gran parte de la población está endeudada.

Según datos de la última encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el 60% de los entrevistados tenían algún tipo de deuda. 

La  primera opción que otorgará el BCR aplica para deudas de consumo, vivienda, vehículo, tarjetas adquiridas con el BCR u otras entidades. Para el primer año se aplicará una tasa de interés de 11,75%, el segundo y tercer año Tasa Básica Pasiva (TBP, 5,55 en este momento) más 6,50% y el resto del plazo TBP más 8%. 

El crédito cubriría un monto de ₡1 millón hasta ₡100 millones, hasta 20 años y la hipoteca, como garantía. 

La segunda opción -refinanciamiento de deuda- aplica para deudas de vivienda y de consumo, siempre y cuando exista un 40% de deuda de consumo. Estas deberán de estar debidamente documentadas, por lo que deberían provenir del sector formal. 

La tasa de interés para quienes tienen deudas con el BCR sería la TBP más 4,45% y en le caso de otras entidades TBP más 5,25%.  

El monto mínimo a financiar va de ₡300.000 hasta $500.000. El plazo a  30 años y la hipoteca como garantía. 

Según la entidad financiera, las beneficiarias serán las personas que tengan deudas con acreedores no regulados por SUGEF, siempre y cuando sean constituidas legalmente (cooperativas, asociaciones o comercios). Además, quienes acudan a beneficios, deberán de someterse a una clase virtual de educación financiera. 

“La idea es darle a las personas una serie de prácticas, por ejemplo, si la personas gana en colones, que no se endeuda en otra moneda; si la persona va a comprar una casa, que no se endeuda en corto plazo. Esto le ayudará a las personas saber cuánto podría endeudarse, la importancia de hacer un presupuesto y cuánta capacidad de pago tiene para responder a la deuda”, explicó el Gerente del BCR.

Quienes accedan a este programa tendrán que presentar documentos que respalden sus deudas, también ser asalariadas con más de un año  de laborar o con ingresos propios.

Los solicitantes del plan deberán acceder al  sitio www.bancobcr.com y completar el formulario. También pueden hacer el trámite en las oficinas comerciales.

De acuerdo con el Ministerio de Planificación, un 73% de la población tiene acceso a productos financieros brindados por entidades no reguladas por la Sugef.

«Los Planes SalvaCréditos ofrecen oxígeno para que la ciudadanía pueda enfrentar sus diferentes compromisos, al tiempo que hizo un llamado para que las personas sobre endeudadas acudan a la sucursal más cercana del BCR, conozcan las opciones y planteen todas sus dudas”, dijo la ministra de Planificación, Pilar Garrido, durante la presentación.

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido