El libro La Guerra ignorada 1921: Coto-Almirante, obra del destacado historiador costarricense Juan Rafael Quesada Camacho, aborda en detalle el conflicto bélico que enfrentó a Costa Rica y Panamá en 1921.
El propósito de este texto es invitar al lector a adentrarse en un enfrentamiento poco conocido por la mayoría de los costarricenses: el conflicto que, durante dos semanas, sacudió a ambas naciones a finales de febrero y principios de marzo de 1921.
Este episodio histórico no se limitó al distrito de Golfo Dulce en el cantón de Osa, como algunos estudios han afirmado, sino que se extendió a la vertiente atlántica de ambos países, área que los corresponsales de guerra de la época denominaron como la “Campaña del Atlántico”.
A través de un análisis exhaustivo de diversas fuentes primarias, tanto manuscritas como impresas, y una robusta bibliografía, el autor ofrece una perspectiva renovadora de este “breve pero intenso episodio de la historia costarricense”.
Con un total de 210 páginas, la obra (editada por la editorial Nacimiento) está disponible en las librerías de la Universidad de Costa Rica y Nueva Década, en San Pedro de Montes de Oca, a un precio de ₡9.000. También se puede enviar por correo postal con un costo de ₡12.000 para el Área Metropolitana (GAM) y ₡13.000 fuera de esta área. Para realizar los pedidos, puede contactar al autor al teléfono 8853 0683.
Sobre el autor
Juan Rafael Quesada Camacho es profesor jubilado de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica y doctor en Historia por la Universidad de París III. Sus áreas de interés incluyen la historia económica, la metodología de la historia, historia de la educación, historia de la democracia, historia oral y la identidad nacional. Ha publicado diversos libros y artículos en Costa Rica, México y Estados Unidos.
Además, Quesada Camacho ha publicado monografías sobre la provincia de Heredia y el cantón de San Joaquín de Flores, así como una biografía intelectual de Carlos Monge Alfaro. Fue consultor del Proyecto Estado de la Nación y del Ministerio de Educación Pública, donde colaboró en la redacción de programas de Educación Cívica y Estudios Sociales.
Recibió el Premio Aquileo J. Echeverría, el Premio Nacional de Historia (2001) y el Premio Cleto González Víquez (2002). Actualmente es miembro de número de la Academia de Geografía de Historia de Costa Rica.