Suplementos

Regocijos, memorias y despedidas

En el año que finaliza destaca el hito que será recordado por el reconocimiento, casi simultáneo, a dos escritores centroamericanos, Sergio Ramírez y Claribel Alegría.

En el año que finaliza destaca sin duda el hito que será recordado por el reconocimiento, casi simultáneo, a dos escritores centroamericanos, el narrador nicaragüense Sergio Ramírez Mercado y la poeta salvadoreña-nicaragüense Claribel Alegría, cada uno con el premio más importante en lengua castellana: el Cervantes y el Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana, respectivamente. Pero además fue un año en que diversos personajes nos volcaron la mirada hacia los libros por sus visiones críticas y análisis de las sociedades contemporáneas o bien por su pensamiento y lucha por una vida mejor. Así los recordamos en este suplemento.

Este 2017 inició con la partida, el 9 de enero,  de uno de esos pensadores contemporáneos que provocó reflexiones y cambios en la forma de entender la sociedad actual, el filósofo de origen polaco Sygmunt Bauman a la edad de 91 años. Sociólogo marxista de origen judío, Bauman se constituyó en un atinado crítico de la sociedad contemporánea, particularmente de los efectos de la globalización y el neoliberalismo en el ser humano. Su crítica a la modernidad como sistema lo convierte en un teórico de referencia en el estudio de la sociedad contemporánea.

En febrero la partida de otro pensador, el lingüista, filósofo e historiador búlgaro Tzvetan Todorov, a los 78 años. Aunque es principalmente reconocido por su aporte teórico en el análisis literario, con el que impactó en la academia francesa de la mano de su amigo Roland Barthes, más recientemente sus trabajos como historiador le ganaron reconocimiento por su interés en el humanismo frente a formas de explotación y sojuzgamiento del ser humano, dentro de lo que incluyó el totalitarismo del fascismo y el estalinista, pero también del ultraliberalismo y la globalización.

El 16 de mayo se celebró el centenario del natalicio del escritor mexicano Juan Rulfo, una de las cumbres de la literatura latinoamericana. Homenajes en medios culturales y académicos evocaron la figura y obra del autor de la novela Pedro Páramo y el libro de cuentos El llano en llamas. La mejor forma de recordar y disfrutar el aporte de este gran narrador mexicano es leyendo y releyendo sus obras. Estos dos breves volúmenes constituyen una joya de cualquier biblioteca.

El año 2017 tuvo su acontecimiento más importante para las letras centroamericanas al cierre, cuando se anunció el premio Cervantes al escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado. El premio más importante de las letras en castellano recayó en este gran escritor nicaragüense con lo que nuevamente pone la atención en la producción narrativa de esta parte del mundo. Con un producción narrativa intensa y mientras se debate en algunos círculos académicos si existe una literatura que podamos reconocer y llamar propiamente centroamericana, esta región se nutre con una diversidad temática, estilística y formal. Precisamente el mismo Sergio Ramírez, quien siempre se ha preocupado y ha sido un promotor de la literatura centroamericana, convoca cada año Centroamérica Cuenta, encuentro que se realiza en Nicaragua y que se ha constituido en la actividad literaria más importante de la región.

Desde el premio Nobel al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, hace medio siglo, este es el reconocimiento más importante para las letras centroamericanas.

Otro gran regocijo para las letras centroamericanas se dio en noviembre cuando se le otorgó en España el premio Reina Sofía de poesía Hispanoamericana a la nicaragüense salvadoreña Claribel Alegría, a los 93 años. Esta gran poeta nació en Estelí Nicaragua, pero se trasladó muy  pequeña a El Salvador, donde vivió su niñez y adolescencia. Luego se fue a vivir a Estados Unidos donde se casó con Darwin J. Flakoll, con quien escribió la novela Las cenizas de Izalco. Desde su primera publicación Anillo de silencio, Claribel Alegría ha producido gran cantidad de libros, algunos en colaboración con su marido, así  como ensayos y testimonios, pero principalmente poesía. Su producción incansable llega hasta su más reciente libro Amor sin fin que le dedica a su marido, quien falleció en 1995 en Managua.

La Academia Costarricense de la Lengua, en una inusitada actividad, invitó al país en mayo al escritor cubano Leonardo Padura, quien dictó algunas charlas y expuso acerca de su obra. Visita de Leonardo Padura para regocijo de sus seguidores.

El cubano ofreció dos conferencias y habló acerca de su obra que incluye las novelas protagonizadas por el detective Mario Conde y tres de mayor aliento como El hombre que amaba los perros, Los herejes y La novela de mi vida.

También se presentó la película Regreso a Ítaca, basada en una de sus novelas.

En octubre, el anuncio del Premio Nobel de Literatura al escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro causó menos reacciones que las que provocara su antecesor, el cantautor Bob Dylan. Desde una aparente simpleza narrativa construye historias profundamente humanas. No en vano Ishiguro hizo referencia a Marcerl Proust en su discurso de aceptación del premio Nobel este 10 de diciembre, porque es esa perspectiva desde lo simplemente cotidiano desde donde se abordan grandes temas sociales o políticos.  Algunas de sus obras han sido llevadas al cine, como Lo que queda del día y Nunca me abandones, también escribió el guion de The White Countess. Aunque sus libros no dejan de ser best sellers en el sentido de que son apreciados por un público numeroso y no cae en complejas formas narrativas, Ishiguro reconoce la influencia de Kafka, pero también de Charlotte Brönte.

Luego de 20 años tras la publicación de su muy exitosa primera novela, El dios de las pequeñas cosas, la escritora india Arundhati Roy volvió a impresionar a sus lectores con El ministerio de la felicidad suprema. Aunque Roy se alejó de publicar ficción durante estas dos décadas, se ha mantenido muy activa en la labor intelectual, como ensayista, columnista y denunciando abusos en la sociedad de su país. En su nueva novela estos temas son fundamentales con lo que integra a su obra de ficción lo que ha venido trabajando en decenas de ensayos y artículos en este fin y principio de siglo. Como intelectual y como escritora destaca su interés por dar a conocer asuntos sociales y políticos de India que se desconocen dentro y fuera de su país.

John Berger, el crítico, artista y escritor británico, fue otro de los que marcó su partida este año con su sentencia lúcida sobre la sociedad contemporánea. Desde que a principio de la década de 1970 publicara su libro de análisis de arte visual Modos de ver, Berger se convirtió en un referente para una generación de artistas y escritores que marcaron el final del siglo XX. Luego dejó de lado la pintura para dedicarse a la literatura con obras donde es tema principal es la condición humana y la pérdida de la calidad de vida de las personas en la sociedad contemporánea. Se preocupó del abandono de la vida rural, hasta los enfermos de sida. Los personajes marginales, excluidos y desamparados en que la sociedad actual convierte cada día a miles de personas, fue el objeto de su trabajo hasta el último de sus días.

Otra celebración que convocó este año fue el 50 aniversario del otorgamiento del premio Nobel de Literatura al guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Con obras como El señor presidente, Hombres de maíz, Leyendas de Guatemala, Asturias puso el universo cultural de Guatemala en el escenario mundial. En su obra periodística, ensayística y narrativa, experimenta formas estilísticas e integra voces tradicionales y populares que le dan un lugar destacado por primera vez a la narrativa latinoamericana.

El poeta campesino, dotado de una gran sensibilidad y humanismo, Miguel Hernández, fue llevado a la muerte en las cárceles de la dictadura de Francisco Franco en España hace 75 años. Su voz intensa y clara, de gran sensibilidad en sus libros El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias, le ganó un sitio especial en miles de lectores en Latinoamérica y es uno de los poetas más queridos del siglo XX.

Con la sonrisa y la denuncia, se marchó en agosto el gran maestro y caricaturista mexicano Eduardo del Río, Rius. Con sus dos series de historietas más conocidas: Los Agachados y Los Supermachos, este artista mexicano sostuvo una denuncia social con una posición crítica contra los abusos y la corrupción. También desarrolló un importante trabajo en la educación popular, por lo que recibió importantes reconocimientos.

En octubre, a 50 años del asesinato del guerrillero argentino Ernesto Guevara, recordamos la figura del humanista y político que buscó una sociedad más justa para todos desde un ideal de solidaridad. La forma cobarde en que fue perseguido y asesinado en las montañas de Bolivia quedó registrada en las últimas anotaciones de su diario. Los libros Notas de viaje (en que se basa la película Diarios en motocicleta), Pasajes de la guerra revolucionaria, Guerra de guerrillas y Diario en Bolivia, cuentan momentos intensos de la vida de Guevara y retratan con fidelidad su gran condición humana, sus ideales y su vocación de entrega por el bienestar de los demás.

Este año se cumplió el centenario del natalicio y el cincuentenario de la muerte de la escritora norteamericana Carson McCullers. Se trata de una de las voces más importantes de la narrativa norteamericana que se atrevió a romper esquemas al volver su interés hacia personajes marginados y excluidos de la sociedad norteamericana. Los temas del racismo, la homosexualidad y la conducta inapropiada, aparecen en sus novelas El corazón es un cazador solitario, y las tres cortas Reflejos en un ojo doradoLa balada del café triste y Frankie y la boda.

 

 

 

 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido