Los Libros

Una mirada ecléctica de la independencia

El proceso de independencia de las provincias del Reino de Guatemala (1786-1824) Manuel Benavides Barquero Ensayo

El padre Manuel Benavides Barquero, colega y amigo de hace mucho tiempo, ha venido desarrollando una obra muy importante en la que pone de manifiesto los conocimientos e instrumentos que aprendió en la carrera de Historia de la UCR, donde se graduó de licenciado con la tesis titulada De Ujarrás a Paraíso. Análisis del traslado de una población. 1821-1850. Estos los ha sumado a sus otros saberes adquiridos en su formación sacerdotal y en su praxis pastoral. No es común encontrar esta conjunción de saberes y es por ello que los aportes a la investigación histórica se ven muy bien alimentados por las obras que produce el padre Benavides.

Algunas de sus obras son: La romería a Ujarrás. Reducto de la identidad cultural de Paraíso, San Isidro de la Cucaracha, Los negros y la Virgen de los Ángeles, La Hermandad de Jesús Nazareno del Convento de los Capuchinos de Cartago, El presbítero Florencio Castillo diputado por CR en las Cortes de Cádiz (obra premiada por la Academia de Geografía e Historia y por la fundación Fundepaz. Ambos premios en el 2010. Esta obra también se publicó en España) y El canónigo Florencio Castillo: sus luces en México independiente y federal publicada en el 2013 (ambas obras fueron editadas en Oaxaca, México en el 2015).

Las dos últimas y la de Los negros y la Virgen de los Ángeles han sido las más difundidas y las que han causado mayor impacto. También, por varios años Manuel Benavides fue investigador del CIHAC de la UCR y ha publicado una serie de artículos en revistas especializadas y en ponencias para congresos a nivel nacional e internacional.

Hoy nos presenta un nuevo libro con una temática de gran actualidad titulado El proceso de independencia de las provincias del Reino de Guatemala. 1786-1824.

Como sabemos, el 15 de setiembre del 2021 se celebrará el Bicentenario de la independencia de Centroamérica. Este magno acontecimiento, se viene celebrando en la mayoría de los países latinoamericanos conforme a las diferentes fechas que se han establecido históricamente para conmemorar la independencia.

Como sabemos, en Sur américa y México los conflictos fueron mayores y por eso las guerras de independencia fueron muy cruentas. Así, hace poco se cumplió el bicentenario de la Batalla de Carabobo que dio paso a la independencia de Venezuela. Por su parte, Centroamérica, junto a Perú, Ecuador, Bolivia y Uruguay, es de las últimas regiones del continente donde dicha celebración se llevará a cabo.

La investigación histórica sobre este proceso usualmente se basa en los acontecimientos que ocurrieron en Guatemala en 1821. En los programas y textos escolares se siguen repitiendo causas y consecuencias, que aparecen en la Cartilla Histórica de Costa Rica de Ricardo Fernández Guardia publicada en 1909. Así, se consideran como causas a la influencia de la independencia de EUA, de la Revolución francesa y a las ideas de la Ilustración.

Por otra parte, considero que la mayoría de trabajos que se van a publicar en la región sobre este acontecimiento se fundamentarán en las mismas fuentes que ya fueron tratadas por otros autores y muchas de estas publicaciones serán un refrito, pues hay colegas que para estar a tono con la celebración se ven obligados a publicar algo, aunque no hayan incursionado en los archivos ni hurgando en nuevas fuentes.

Puede que muchos investigadores indiquen que ello se debió a la pandemia que en el 2020 imposibilitó cualquier trabajo en archivos, pero hay que tener en cuenta que la investigación sobre un proceso tan importante como el bicentenario de la independencia no se hace con unas pocas visitas a archivos o examinando unas pocas fuentes en pocos meses.

La seriedad de una investigación de este tipo implicaba dedicación y trabajo desde hace varios años. En este sentido, no se vale que para un acontecimiento tan importante y que exige nuevos aportes aparezca el historiador “camaleón”, pues cambia de temas según la ocasión; y así, aunque no sea especialista en esta área y sin siquiera haber visto un documento de la época, aparezca repitiendo viejos argumentos solo para figurar.

En cambio, ninguna de las deficiencias antes mencionadas afecta la obra realizada por Manuel Benavides que hoy presentamos. La misma está respaldada por un concienzudo trabajo que inició en el 2005 escudriñando los archivos de Centroamérica, México y España.

En el transcurso de la misma, Benavides encontró fuentes que hasta ahora no habían sido tratadas por la historiografía de la independencia. Con dichas fuentes el autor incursiona en temas que por primera vez se sacan a luz para entender el proceso independentista.

El autor se propone abandonar aspectos que han marcado la historiografía de la independencia centroamericana, tales como no caer en el sesgo de la historia patria o nacionalista, más bien le da un enfoque centroamericanista; tampoco en la tentación de hacer una narración cronológica, sino más bien lleva a cabo un análisis como proceso. Por eso mismo, inicia con el estudio de las intendencias a fines del S. XVIII, pues considera que el accionar de las mismas influyó en la independencia, sobre todo por el papel jugado por los subdelegados.

Asimismo, dicho proceso de independentista tiene una gran base en el análisis de las diputaciones provinciales que recorre varios de los capítulos y que, de acuerdo al autor, vinieron a profundizar las antiguas divisiones que existían en el Reino de Guatemala. O sea, las causas de la independencia están presentes a lo interno de la sociedad colonial centroamericana y se empezaron a desarrollar desde mucho tiempo antes.

¿Querían los habitantes del reino de Guatemala realmente la independencia? ¿Era lo que realmente buscaban? Sin olvidar que la independencia les vino regalada, sin mediar una guerra como sucedió en el resto de América, de la lectura de esta obra se desprende que los bloques en conflicto lo que buscaban era fortalecer sus periferias, pero no la autonomía independentista. Más que todo lo que se observa es una lucha contra centros de poder a lo interno del Reino de Guatemala y no frente a España.

En este libro el lector no encontrará la típica versión de que lo sucedido el 15 de setiembre de 1821 en Guatemala fue por disputas políticas entre republicanos y monárquicos, de españolistas y criollos, o de conservadores y liberales. Tampoco en el texto se encontrarán héroes o próceres jugando un papel destacado, ni se centra en un enfoque político o militar.

Ello debido a que la investigación de Benavides nos traslada a múltiples escenarios que trascienden lo político, y nos lleva a diferentes choques de intereses entre sectores de la sociedad, y entre ciudades, regiones y provincias. Nos lleva a verificar como una causa vital del conflicto, que se dio antes y después de la independencia: el deterioro corrupto de las instituciones administrativas, eclesiásticas y militares, entre otras.

Así, de la lectura de la obra se desprende que España no era el problema, pues los conflictos de la periferia con los centros de poder regionales eran mayores. Así también, más que lo político subyacen los intereses comerciales particulares y egoístas, como tanto se dijo en aquella época por parte de los mismos actores.

En su objetivo de lograr una visión integral del proceso independentista, al tratar Benavides con fuentes inéditas y temas novedosos, pudo estudiar la relevancia de las periferias, así como sacar del anonimato a personajes que permanecían invisibilizados. Si bien el autor afirma que no tuvo tiempo para analizar con detalle el papel de la Iglesia, prometiéndonos un próximo trabajo más especializado, se comprueba en varios de los capítulos que sí lo toma bastante en cuenta para enriquecer la visión integral que nos ofrece. Es de destacar también el rescate que hace del papel desarrollado en el proceso independentista de los llamados grupos subalternos como fueron las mujeres, negros

e indios, sorprendiendo con datos que hasta el momento no se conocían. Por poner solo un ejemplo: detectó a varias mujeres votando en 1821.

El papel que desempeñaron las Cortes de Cádiz fue fundamental y el autor hace un pormenorizado análisis de ellas con disposiciones que vinieron a incrementar las desavenencias regionales. También desmitifica el papel de los diputados de las provincias del Reino de Guatemala ante las Cortes, explicando cómo ellos con sus proyectos no buscaban la independencia. Ello complementa lo que el autor ha publicado previamente en varios artículos esclarecedores sobre las Cortes de Cádiz y en la magna obra El presbítero Florencio Castillo. Diputado por Costa Rica en las Cortes de Cádiz, lo que permite tener una visión global de todo el periodo.

Unido al tema anterior, otro gran aporte de la obra es que toma en cuenta las Cortes del Trienio Liberal español (1820-1823) que tuvieron una mayor repercusión para que estas tierras se decidieran por la Independencia, al ver las élites aún más afectados sus intereses por las leyes que estas Cortes emitieron.

Con este análisis, el autor ayuda a llenar un vacío que ha padecido hasta ahora la historiografía en sus análisis del proceso independentista, pues esas Cortes han sido ignoradas por casi todos los analistas.

Finalmente, Benavides, sin caer, como ya se dijo, en poses patrioteras, analiza el caso particular de Costa Rica, aportando elementos que la llevaron a una posterior evolución institucional diferente a la que se desarrolló en el resto del antiguo Reino de Guatemala. La tan repetida pregunta del por qué los costarricenses tuvieron un recorrido más pacífico y se les ha dificultado integrarse al resto de Centroamérica recibe aquí nuevas respuestas, además de colaborar a redescubrir una identidad costarricense bastante definida antes de la independencia.

Estamos seguros de que con esta obra el lector tendrá una visión integral del proceso de la independencia centroamericana, con fuentes inéditas y con una riqueza temática que no encontrará en ninguna otra obra. Por lo que sin temor a equivocarnos nos atrevemos a decir que el presente libro es el mayor aporte regional a la historiografía de la independencia en este Bicentenario.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido