Los Libros

Construcción y recuperación de una imagen propia

Violencia, marginalidad y memoria  en el Cine Centroamericano María Lourdes Cortés, editora Artículos EUCR 2021

Los temas de violencia y marginalidad son muy frecuentes en el cine de todo el mundo. Decía Alberto Cañas, quejándose: “No entiendo como la gente puede creer que el tema más interesante que se puede contar es la vida de un delincuente.” Las películas de crímenes, policías y ladrones, estafadores, guerra, pandillas, pobreza son las predilectas del público contemporáneo, incluso en los géneros de fantasía o de la acción, también salta por todas partes la violencia.

En las carteleras cinematográficas, incluso en la nueva televisión, el tema predominante es la violencia. El llamado “drama” es un género que muchas veces debe el origen de su trama a una experiencia violenta, traumática o criminal.

Por su parte, el tema de la marginalidad busca ser un medio de denuncia de la situación de los marginados: minorías o grupos segregados, migrantes o pobres. Casi siempre son tragedias en las cuales los protagonistas son víctimas de una sociedad injusta o personas que abusan de su poder en esa sociedad.

Quizás la comedia romántica, con su anécdota anodina y sus manipulaciones emocionales sea la que le hace contrapeso a la tendencia del cine de violencia y marginalidad.

Por eso, el título de este libro, que es una compilación de ponencias presentadas en 2017 al Primer Congreso de Cine Centroamericano, realizado en Costa Rica, apunta precisamente a la forma en que esos temas son tratados en el cine centroamericano de este siglo, que es cuando parece mostrar su verdadero despegue.

La editora del libro es la doctora María Lourdes Cortés, quien se ha dedicado a estudiar y analizar el cine costarricense y centroamericano con valiosos aportes en varios libros de investigación histórica.

Con un abordaje interdisciplinario, debido a la diversidad de los participantes y sus enfoques, este libro es rico en posibilidades de lectura y reflexión acerca de la producción de la imagen contemporánea del cine centroamericano, que de por sí es boyante.

Dice Cortés que, en el siglo pasado, “Durante los años noventa se produjo únicamente un largometraje de ficción El silencio de Neto de Luis Argueta (Guatemala, 1994), mientras que en lo que llevamos del nuevo milenio (del 2001 al 2020) se han finalizado y exhibido casi dos centenares de largometrajes de ficción; esto sin considerar otro tipo de producciones, como los documentales o las novedosas aproximaciones al videojuego, la animación y el transmedia.”

Aunque la mayor parte de libro se dedica a artículos sobre documentales, en los cuales se ven aspectos de la vida social y política centroamericana, particularmente de final del siglo pasado, también cuenta con un rico análisis de largometrajes de ficción. Y es que el tópico de “memoria” a que se refiere el título está presente en una voluminosa producción documental en la región. Al leer los análisis presentados en este libro es fácil notar la gran calidad narrativa audiovisual con que cuenta la producción documental en la región.

Pero también se estudian películas centroamericanas de gran éxito más allá de la región, como la nicaragüense La Yuma o la guatemalteca Ixcanul, o la panameña Historias de Canal, o las costarricenses Tres Marías, Agua fría de mar y Abrázame como antes.

Además, la editora, en su ensayo introductorio, hace un recuento de producciones recientes que dan cuenta del desarrollo y diversidad del cine centroamericano contemporáneo.

Sería bueno saber dónde puede tener el lector acceso a esa gran cantidad de material audiovisual que se menciona en los distintos artículos.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido