Los Libros

Carlos Alvarado, el contrarrevolucionario

El Gobierno de Carlos Alvarado y la contrarrevolución neoliberal en Costa Rica Iván Molina Jiménez y David Díaz Arias, editores Ensayo Centro de Investigaciones Históricas de América Central 2021 412 pp.

Este libro del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) analiza el Gobierno de Carlos Alvarado y lo ubica históricamente en su justa dimensión: la de su neoliberalismo radical.

Un nuevo libro del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), editado por los historiadores Iván Molina Jiménez y David Díaz Arias, permite comprender la historia inmediata del país y la vertiginosa y renovada escalada del neoliberalismo, pero ahora, de la mano de un proyecto de gobierno escudado en los derechos humanos y en un vocabulario político pretendidamente progresista.

Aunque el tema central es el gobierno de Carlos Alvarado y su acción en los diferentes ámbitos de la política, este libro no descuida otras coyunturas que explican el presente. Desde su primera parte, con capítulos escritos por Molina, Gerardo Hernández, Héctor Solano y Sergio Moya, el texto analiza el pasado y ubica la actualidad en su dimensión histórica.

Evidencia que ciertamente este gobierno ha heredado una trayectoria política liberal, anticomunista y neoliberal con orígenes en el siglo anterior, pero ahora es económicamente regresivo, favorece decisivamente a los sectores económicos más poderosos y le da la espalda a los sectores empobrecidos y trabajadores del país como ningún otro gobierno lo había hecho, tal y como queda claro desde las primeras páginas de este texto. También se problematiza la baja proyección internacional del país durante los últimos años.

En la segunda parte, Jonathan Acuña, Sofía Guillén, Francisco Robles-Rivera y Julián Cárdenas analizan la dimensión económica. Con trabajos sólidos e información sistemática hacen una cuidadosa disección de temas como la reactivación económica, los recortes del presupuesto del Estado y la nueva política fiscal, cuya discusión y aprobación evidenció el carácter regresivo de la visión económica del gobierno y sus estrechas alianzas con las élites económicas de Costa Rica, que se extienden desde los vínculos partidarios, hasta los electorales y personales.

Vacante

 El desencanto, evidente en movilizaciones que ni la pandemia pudo detener, es el resultado de esas políticas económicas regresivas, de leyes que criminalizan la acción sindical y prácticamente ilegalizaron las huelgas. Esto, junto a los nuevos movimientos de protesta que disputan esa vacante del liderazgo político costarricense que Alvarado no supo capitalizar, son los temas de discusión de la tercera parte del libro, en la que Díaz y Ariane Grau analizan las nuevas políticas laborales, el antisindicalismo, la legislación antihuelgas y la construcción del sector público como el enemigo de las finanzas públicas nacionales.

La historiadora Erika Revelo aborda las políticas de salud, sus avances y limitaciones y no descuida el complejo e inédito reto que significó hacer frente a la crisis sanitaria actual para una institución debilitada, pero con fortalezas de larga data. Esta es la antesala de la cuarta y última parte del libro, que explora la dimensión cultural e ideológica de este proyecto neoliberal.

Ideología

 Esta sección es impactante porque además de recordar que la agenda cultural fue protagonista del triunfo electoral de Alvarado, también muestra que el discurso de los derechos humanos no ha sido suficiente. Ello se explica mediante el análisis que hacen Marco Vinicio Calderón y Valeria Morales de las políticas educativas, el desfinanciamiento de la educación básica, los recortes y las limitaciones a la autonomía de la educación superior.

Además de esto, las acciones del gobierno en materia de género, feminismos y diversidad sexual priorizan los derechos individuales. Sofía Cortés, al analizar este proceso, esclarece aquellas denuncias no atendidas, los derechos laborales ignorados y la regresividad respectiva, que afectaría especialmente a las mujeres.

Las personas que lean este libro encontrarán en él los análisis que están ausentes en los grandes medios de comunicación. Por esto, la alianza inicial del gobierno de Alvarado con la prensa, analizada por Gustavo Fuchs, se transmutó en un desencuentro y una desconexión con la opinión pública, originando una de las crisis de comunicación más relevantes de los últimos años. Por último, George García ofrece un estudio sólido que analiza la ideología de Alvarado, su vocabulario y proyección como sujeto histórico, dilucidando que el ideario de la “unidad nacional”, que primó al inicio, quedó en el olvido y ha sido suplantado por un gobierno que no supo dialogar con la sociedad.

Bicentenario

 El Gobierno de Carlos Alvarado y la contrarrevolución neoliberal en Costa Rica es un libro inédito para las Ciencias Sociales de este país: es el primer trabajo sobre la administración Alvarado y hace un informado análisis de coyuntura. Además, busca impactar la visión ciudadana de cara a las próximas elecciones y advierte el determinante cambio histórico por el que atraviesa Costa Rica.

Como lo hicieron las Ciencias Sociales en Centroamérica durante la década de 1980, radicalizadas por la violencia y preocupadas por explicar los procesos de cambio político y económico, quienes escribieron este libro asumen el compromiso intelectual que demanda este regresivo contexto. Este compromiso es asumido a pesar de las consecuencias que puede suscitar el análisis de un período reciente, presurosamente cambiante y frente a un futuro incierto, como el que afronta Centroamérica una vez más.

No es casual, entonces, que la fecha de impresión de este texto sea el 2021, cuando los países de Centroamérica conmemoran dos siglos de vida independiente. Quienes lean este libro, asistirán a una realidad histórica y relevante para la memoria de Costa Rica: aunque el concepto de bicentenario fue el que Alvarado utilizó para definir su gestión, los capítulos que componen esta obra evidencian que los de regresividad y neoliberalismo son los que más se apegan a la evidencia, para identificar los ejes de su gobierno.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido