Si visita la provincia de Puntarenas y está buscando un sitio para comer, un servicio de salud, un hospedaje, centros de cultura, información sobre eventos o un poco de historia de los lugares más emblemáticos, un novedoso proyecto que incorpora la tecnología, a través de códigos QR y realidad aumentada, está a su disposición.
El proyecto Puntarenas 4.0 es una iniciativa de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) que se ha desarrollado en dos fases. La primera finalizó el año pasado y fue precisamente en la que se consolidó toda la información de los comercios de la provincia, los cuales fueron ordenados en categorías como gastronomía, turismo, hospedaje, cultura, servicios de salud, eventos, entre otros, y se dispusieron en una base de datos a la que se puede acceder a través de códigos QR que están a lo largo de la plaza.
La iniciativa que está a cargo de la docente María Teresa Jiménez de la Sede Pacífico llegó a la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) por una consulta sobre derechos de autor, se convirtió en un Caso de Gestión de Innovación en el año 2023 para su primera fase, y el año pasado ganó un concurso de fondo de Apoyo a la Innovación y Emprendimiento de parte de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) de la Vicerrectoría de Investigación.
Según Cynthia Céspedes, gestora de Proinnova, es un proyecto que se ha trabajado muy poco en el país, y la idea es continuar encadenando varias fases para posicionar a Puntarenas como una ciudad inteligente.
“La plataforma está generando información sobre una red de comercios que resulta muy segura para el turismo, por ejemplo, si alguien busca dónde comer un Churchill, solo tiene que acceder a los códigos QR, y al escanearlo en un punto seguro, tendrá la información a la mano”, explicó Céspedes.
En la segunda fase, se trabajó con estudiantes del campus de la UCR en Esparza, que se dedican a la animación informática y la tecnología multimedia para crear los procesos de realidad aumentada.
María Teresa Jiménez detalló que con esta tecnología se cuenta la historia de los lugares emblemáticos de Puntarenas, en primera instancia la Capitanía, la Casa de la Cultura, la Biblioteca y la Catedral, todo con la ayuda del historiador Manuel Alvarado.
El visitante podrá hacer el recorrido histórico de estos lugares, conocer la importancia que han tenido para la provincia de Puntarenas y todo lo viven a través de la plataforma TikTok, dijo Jiménez, quien añadió que el objetivo es incorporar más lugares.
De hecho, en el primer semestre de este año desarrollarán la historia en realidad aumentada de la isla San Lucas y el Liceo José Martí, para que turistas locales y extranjeros conozcan sobre estos icónicos lugares.
Desde su perspectiva, llegar a ser una ciudad inteligente requiere de una visión de mediano y largo plazo, aunque en este momento se ha desarrollado un software gratuito para mostrar los lugares emblemáticos, la idea es avanzar a otras tecnologías para reactivar económicamente la zona, generar fuentes de trabajo y que el comercio surja.
“Queremos mostrar una cara distinta de nuestra provincia, que conozcan más sobre Puntarenas y que sepan que es un destino atractivo para los locales y extranjeros aprovechando la tecnología y la historia, es el cambio que queremos para la provincia”, agregó.