Inteligencias

Licencia Coopeborbón: plataforma de reparto que impulsa el comercio justo

En junio se pondrá en marcha una prueba piloto para que tanto los negocios de la cooperativa del mercado Borbón como sus clientes hagan uso de la aplicación de mensajería Plataforma de Entregas Colaborativas.

El mercado Borbón es un espacio donde se comercializan todo tipo de productos, se encuentra ubicado en el puro centro de San José y tiene una historia que data de principios del siglo XX, pero, además, desde el año 2015 se consolidó como una cooperativa denominada Coopeborbón. Miles de personas visitan este espacio para adquirir productos frescos al por mayor y al detalle, pero la dinámica de la ciudad se ha vuelto compleja, así que facilitar la compra y el traslado de los bienes directamente hasta la puerta de la casa de sus consumidores es una apuesta que le suma valor.

Luego de la pandemia, cuando se dio el boom de plataformas de distribución y reparto, se ha venido gestando un sistema de acumulación de riqueza en unos pocos a costa de la explotación de personas trabajadoras.

Precisamente, de la mano de la Universidad de Costa Rica (UCR) a través de su Programa de Economía Social Solidaria (PROESS), la Escuela de Sociología y la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, así como de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), se gestaron aplicaciones que sirvieran como plataforma de distribución enfocadas a cooperativas y, en este caso, se está implementando la “Plataforma de Entregas Colaborativas” con Coopeborbón.

De acuerdo con Mauricio Villegas, gestor de Innovación de Proinnova, esta plataforma es una alternativa de reparto independiente que promete generar beneficios tanto para los comerciantes como a los consumidores, pues actualmente el mercado de las aplicaciones digitales de servicios está dominado por transnacionales.

“Con esta iniciativa, se estimula la sana competencia y el potencial para que los  negocios y las organizaciones de la economía social solidaria mejoren en toda la cadena de valor. Específicamente, en el caso de Coopeborbón, da pie para que aumenten sus ventas y tengan un mayor desarrollo económico, mediante un nuevo canal de comunicación con sus clientes, que aprovecha las bondades de la tecnología y puede convertirse también en una fuente de empleo para las personas repartidoras”, detalló Villegas.

Para poner en marcha este proyecto con la cooperativa, la UCR firmó un contrato de licencia en noviembre pasado, lo que les permite hacer uso de la propiedad intelectual de la Plataforma de Entregas Colaborativas de forma gratuita y se están realizando las adaptaciones del software para que funcione para los fines de la cooperativa.

En este sentido, según Alan Calderón, docente ad honorem de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI), los afiliados a Coopeborbón, que son más de la mitad de los negocios del mercado, podrán hacer entrega de sus productos solicitados por medio de la aplicación, de manera que los clientes no tienen que desplazarse a la ciudad, pero el impacto más importante que se busca con este proyecto es que diferentes colectivos de repartidores tengan opción de independencia para operar su negocio, sin que dependan de plataformas globales.

Allí están trabajando profesionales en computación y estudiantes del TCU del PROESS en el levantamiento de los datos e información de los negocios, de manera que se pueda aplicar una prueba piloto en junio próximo, y la aplicación estaría disponible en las tiendas digitales App Store, Google Play y AppGallery de Huawei.

Según detalló Yasy Morales, docente en Sociología y co-coordinadora del PROESS, esta aplicación, que también podría usarse para otras organizaciones de la economía social solidaria, busca que las personas puedan trabajar en condiciones mucho más dignas.

Esto a través de procesos de autogestión colectiva y que respondan a las demandas actuales del mercado, como la incorporación de la tecnología para la mensajería y pedidos, sin que medie la acumulación de unos pocos, como sucede con las aplicaciones de transnacionales de reparto.

“Estamos hablando de comercio justo, los productores y comercializadores miembros de cooperativas pueden brindar el servicio de entrega directamente, sabemos que en Costa Rica y en otras partes del mundo la intermediación lucra con el esfuerzo de otros, la licencia con Coopeborbón abre las oportunidades para trabajar estas plataformas con muchas otras organizaciones”, aseguró Morales.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido