Suplementos

IInnovación con user experience

Talleres buscan innovar en servicios de la UCR por medio de técnicas para la interacción con el usuario.

Luis Delgado Corrales, fundador y oficial ejecutivo en jefe (CEO) de la empresa peruana Lapsus Innovation, ofreció este 4 y 5 de febrero un taller sobre user experience en la Universidad de Costa Rica (UCR).

El objetivo del curso era brindar a emprendedores, investigadores, docentes, administrativos y estudiantes de la UCR, experiencias sencillas, rápidas e innovadoras para brindar una ventaja frente otros servicios.

UNIVERSIDAD conversó con Delgado acerca de los beneficios que ofrecerán dichos talleres a Proinnova.

¿Qué es desde su perspectiva la cultura de innovación?

-La cultura en general es algo que en el ser humano ha sido siempre relevante porque define cómo nos comportamos y relacionamos. Cuando hablamos de cultura de innovación en una organización ya sea privada o pública, tiene mayor relevancia, tomando en cuenta el mundo en el cual vivimos ahora que es volátil, ambiguo, cambiante, acelerado y que va a una velocidad a la que no hemos estado acostumbrados.

A la velocidad a que va el mundo el día de hoy, una organización que ha estado mucho tiempo con modelos de negocio estables y no los cuestiona, el día de mañana no va a ser competitiva. Nos vamos a quedar rezagados.

Entonces por eso es que tener una cultura que esté abierta a nuevas ideas, propuestas, a ensayo y exploración es relevante y particularmente importante. Porque si no empezamos a trabajar de una forma más ágil, de una forma más ligera, sin tanta burocracia, con mayor apertura a equivocarse y aprender, nos quedaremos muy atrás.

Al taller User Experience asistieron emprendedores, investigadores, docentes y administrativos de todas las unidades de la UCR. (Foto: Sara Quesada)

¿Cómo la cultura de innovación en user experience que tiene Lapsus contribuye a la UCR?

-Creo que como universidad pública que promueve innovación, el tener una perspectiva en la cual la experiencia del usuario es lo más importante te apalanca y te lleva a poder brindar servicios, propuestas y productos que van a hacer que la gente pueda estar más acorde a lo que es la imagen de la innovación.

Me refiero a que user experience no es solo una interfaz bonita en una aplicación móvil, sino que se ve también en las personas que te vienen a visitar.

Se trata de volver sencilla y ágil la forma de relacionarse con los procedimientos de la organización.

El buscar una experiencia de usuario contribuye a cualquier actor que busque impulsar la innovación, porque lo que todo el mundo busca son experiencias positivas y esto tiene que ver con la forma en la cual nosotros nos conectamos con los servicios que nos brindan estas entidades.

La forma en que se recibe a las personas, los colores, la organización en la oficina, todo eso ayuda a que las personas tengan una mayor apertura a la hora de evaluarte, inclusive a la hora de calificar tu servicio como algo memorable.

¿A qué se refiere con user experience?

-Es una forma en la cual las personas tienen interacción y se comunican con otras entidades.

Muchas veces se confunde con la interfaz de usuario, que puede ser el menú de inicio que te da un sitio web.

La experiencia de una persona va más allá de solo lo digital. El hecho de que una organización quiera brindar un mejor servicio hace que tengas que preocuparte porque tengan una experiencia que sea de lo más memorable posible para que regresen, para que te recomienden y para que ojalá sea la mejor experiencia de su vida.

La interfaz de usuario es una parte de la experiencia de usuario, pero también lo es la arquitectura de información.

Nosotros daremos solo una introducción, porque hay incluso existen maestrías de experiencia de usuario que duran años, entonces nos enfocamos a ayudarles a que la interrelación con los servicios que ellos dan externa o internamente, par que busquen brindar una experiencia memorable.

No involucra solo temas digitales, sino también la relación que la empresa tenga con sus clientes internos y externos.

¿Qué ejercicios se trabajaron en el taller y cuál es el objetivo de estos?

-Empezó con una introducción sobre las bases del user experience y el UX Research, que es investigación para la vivencia de usuario, arquitectura de la información, usabilidad, accesibilidad y findability. Es una disciplina bastante amplia que no logramos agotar en 12 horas.

A partir de esa información nos dividimos en desafíos, tanto de forma analógica como digital.

Formamos cuatro equipos con tres desafíos distintos, dos equipos están trabajando en rediseñar la oferta de servicios que tiene el sitio web de Proinnova.

Otro equipo está trabajando en la accesibilidad a la información del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (Sibdi), para alumnos de ingeniería.

El último equipo está trabajando con la Oficina de Asuntos Internacionales (Oaice), en el cual tienes una persona que ha estudiado afuera y quiere revalidar el título, hoy se debería hacer por vía fax, entonces se está rediseñando esa parte.

El primer ejercicio que hemos hecho es la investigación, entrevistando a usuarios que utilicen los distintos sitios web, para entender cuáles son sus necesidades y cómo sería la estructura ideal que ellos consumirían.

Luego de esto se verá cómo extraer la información base y categorizarla para hacer una propuesta de arquitectura de la información.

Finalmente, la realización de prototipos de los sitios web, para identificar cómo se vería la nueva propuesta, y correrlo en el software Marble para que puedan hacer un elevator pitch y recibir retroalimentación.

Se hace una propuesta para una persona específica, con razones que justifiquen los cambios realizados enfocado en mejorar la experiencia de usuario.

¿Cómo impregna este taller el “User Experience” en la UCR?

-Las personas que participan son como una esponja, requieren absorber todos los conceptos.

Tuvieron varios tipos de preguntas conceptuales, pero también de ejemplos prácticos, para ver cómo se hace para que dentro de la universidad se pueda trabajar de una forma un poco más colaborativa, en el sentido de que es tan grande y con tantas unidades que no siempre se puede coincidir.

Entonces, queremos que este tipo de ejercicios ayuden a preocuparse por el usuario y al preocuparse por el usuario, puedan brindar una serie de soluciones que, tomando en cuenta que el público es joven y necesita soluciones distintas y no lo mismo de siempre, se pueda apostar por generar soluciones más novedosas.

¿En qué áreas se quiere innovar con estos talleres?

-Ahorita lo que estamos viendo básicamente son servicios de la Universidad, para lograr un mejor acceso a la información que miles de estudiantes acceden diariamente.

Buscamos que la oferta de servicios se consuma de una forma más rápida, sencilla y que cumpla las expectativas de la gente.

La idea es que todos puedan llegar y puedan saber dónde están, dónde han estado y dónde pueden ir, que conozcan las rutas de acceso. Y, finalmente, que sea sencillo consumir el contenido.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido