Diálogos sobre el Bienestar

Violencia, educación inclusiva y normativas: Una deuda con las mujeres

Según datos del BID solamente el homicidio femenino supone el 0,31% del PIB en América Latina y el 0,12% en el mundo.

En Costa Rica vivimos bajo el manto de una sociedad patriarcal en la que no existe la igualdad de género y donde cada vez aumenta el acoso y la violencia hacia la población femenina; un lugar donde las mujeres optan por estudiar carreras sociales en lugar de ingenierías o ciencias exactas y en el que su aporte en el campo científico y tecnológico se ve invisibilizado.

De acuerdo con el  Banco Interamericano de Desarrollo (BID) solamente el homicidio femenino supone el 0,31% del PIB en América Latina y el 0,12% en el mundo.

Además, según  información disponible en el Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y Paz, el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en cuanto a crímenes sexuales, más de un 90% de las mujeres son víctimas de violación, intento de violación, abuso sexual, entre otros.

Aunado a esto, datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), revelan que la tasa de ocupación en el primer trimestre de este año fue de 66,3 % para los hombres y 37,1 % para las mujeres. Una cifra que refleja claramente la desigualdad en términos de empleo.

Para discutir los desafíos y problemáticas a las que se enfrentan las mujeres en Costa Rica y las normativas que se han creado para disminuir la brecha, Diálogos sobre el Bienestar convocó a cuatro expositores del tema:

Marcela Piedra Durán, especialista en temas de género de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR y el CIEP, quien muestra la inseguridad a la que se enfrentan las mujeres, donde la violencia las afecta a todas de distintas maneras y se convierte en uno de los mayores obstáculos para la construcción de la igualdad de género en el país.

Xiomara Castro Chaves, jefa a.i. de la Unidad de Investigación del Inamu, se enfoca en mostrar el cuerpo normativo de carácter nacional e internacional que existe en nuestro país pero que resulta insuficiente para garantizar a las mujeres igualdad de condiciones y oportunidades.

El Departamento de Orientación Educativa y Vocacional de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP), señala también que el  aporte de la mujer en lo científico y tecnológico ha sido sistemáticamente invisibilizado y muestra una serie de acciones afirmativas importantes que se vienen realizando y que buscan la participación de las mujeres en diversos campos como en la educación, la salud, la cultura, así como en el campo científico tecnológico.

Finalmente, la periodista Monserrat Cordero, muestra los resultados de un diagnóstico elaborado por el Instituto Ciudadano, el cual revela que Costa Rica  enfrenta muchos desafíos en materia de reivindicación de derechos para las mujeres que se ve reflejado en el ámbito laboral y universitario, donde la población femenina no se evoca en estudiar ciencias exactas, tecnologías o ingenierías, sino que apuestan por las ciencias sociales.

En conjunto, estos textos proponen un cuerpo de ideas que permiten a los lectores reflexionar acerca de los obstáculos que enfrentan las mujeres y la normativa nacional e internacional existente que las respalda, que busca lograr la igualdad de género en la sociedad costarricense.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido