Diálogos sobre el Bienestar

Reactivación Económica con enfoque territorial

Medidas no generan mayor impacto sobre la población, especialmente en las regiones alejadas del GAM. La región que presenta mayor desempleo es la Brunca con un 14,9%, que creció 1,3% en comparación con el mismo trimestre del 2018.

Desde el 7 de setiembre del 2018, el Gobierno puso en marcha una agenda de reactivación económica. Semana a semana, la Administración del presidente de la República, Carlos Alvarado, ha hecho distintos anuncios con el fin de aumentar la producción nacional, generar empleo y reducir la pobreza; sin embargo, hasta ahora, las medidas no generan mayor impacto sobre la población, especialmente en las regiones alejadas del Gran Área Metropolitana (GAM).

Esto se observa en el aumento del desempleo en todo el país. Según la última Encuesta de Empleo Continuo del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), la región que presenta mayor desempleo es la Brunca con un 14,9%, que creció 1,3% en comparación con el mismo trimestre del 2018.

A esta le sigue, la Región Pacífico Central con un 14,4%, que tuvo un aumento del desempleo en un 1,7% respecto al mismo período del 2018. 

Otro elemento, para nada alentador, es el decrecimiento en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) para mayo a nivel nacional, el cual registró una variación de 1,3% respecto al año anterior, cuando fue de 3,3%.

La desaceleración económica alarmó a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep). En mayo pasado, los empresarios señalaron que era urgente que el Gobierno empezara a fijar plazos sobre la agenda de reactivación económica, pues existe una necesidad de empezar a generar empleo en el país y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. 

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”Fabián Ramirez, economista” icon_quote=”no”]“Es hora de aceptar que el problema es de distribución y redistribución y no de producción, y sobre todo de verdaderamente interiorizar que el planeta es finito y por ende los recursos naturales son escasos”.[/quote_colored][/padding]

En julio, la UCCAEP insistió nuevamente en que se le debe reactivar la economía. En esa ocasión recordaron la urgencia de luchar contra la informalidad, una reforma al Empleo Público y a la Ley Procesal Laboral con el tema de huelga en servicios esenciales, entre otros. 

Distintas definiciones sobre Reactivación

Pero, ¿qué es reactivación económica? De acuerdo con la estrategia del Gobierno, significa lograr la simplificación de trámites, apoyar a las pymes y emprendimientos, una mayor empleabilidad y los proyectos de inversión en infraestructura pública. Todas estas medidas vendrían -en teoría- a dinamizar la economía, tanto con la generación inmediata de empleo como en la mayor competitividad en el tiempo.

Para el director del Estado de la Nación, Jorge Vargas Cullell, el término “reactivación económica” se ha convertido en un “mantra” del Gobierno. Todos los mencionan; sin embargo, no existe una “demostración” del por qué una o más medidas van a lograr reactivar la economía. 

“Yo no he encontrado todavía que en esta sociedad y en el Gobierno haya un conjunto de medidas de reactivación económica que se puedan entender como tal, como reactivación. Ahí se ha metido de todo, como cuando se mete en un canasto medias, camisas, pantalones”, aseguró Vargas. 

“Ha faltado no solo un paquete consistente y claro, y una demostración de por qué realmente se cree que eso va a producir reactivación más allá de la ideología u opinión que yo tengo”, agregó.

La exministra de Coordinación Económica, Edna Camacho, dejó su puesto en mayo pasado. Tras su renuncia, diversos sectores económicos criticaron que pese a que se realizaron “algunas acciones” como los impulsos a la educación dual y el bilingüismo, se quedó debiendo mucho en simplificación de trámites. 

Por ejemplo, el sector productivo se quedó con el pendiente de que se facilite el acceso al crédito y que se acelere la construcción de obra pública.

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”Eli Feinzaig, consultor y empresario” icon_quote=”no”]“Para lograr la reactivación económica, cualquier propuesta seria deberá contemplar medidas de tres tipos: aquellas con capacidad de provocar crecimiento en el corto plazo, reformas estructurales que permitan elevar el potencial de crecimiento de la economía y, no menos importante, medidas para recuperar la confianza de consumidores, productores e inversionistas”.[/quote_colored][/padding] 

El ministro de coordinación con el sector privado, André Garnier, señaló en una entrevista a UNIVERSIDAD en el mes de julio, que se encuentra consolidando el plan de reactivación y dándole seguimiento a todas las iniciativas que se tenían.

Entre los planes de Garnier se encuentran fortalecer la Alianza para el Bilingüismo (ABI), fortalecer mesas de inversión para el sector privado y público y hacer una transformación del agro, entre otros.

Enfoque territorial

El poco impacto en las regiones también se debe a un asunto de enfoque territorial, el cual ha estado ausente en este proceso. El Gobierno -en aras de reactivar la economía- creó una estrategia con medidas diseñadas para todo un país, pero no  consideró las características propias de cada región socioeconómica. Resulta casi imposible pensar que una “misma medicina” sea la cura o tenga los mismos efectos en todas las regiones. 

Con el fin de atacar esta situación, en abril pasado, el presidente de la República, Carlos Alvarado, delegó el desarrollo de regiones periféricas en cuatro altos funcionarios del Gobierno. 

De esta manera, la Región Chorotega es coordinada por la primera dama de la República, Claudia Dobles, la Huetar Norte por la vicepresidenta, Epsy Campbell, la Huetar Caribe por el vicepresidente, Marvin Rodríguez, la Pacífico Central por el presidente del Incop, Juan Ramón Rivera, y la Brunca por la ministra de Economía, Victoria Hernández. 

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”Rubén Acón, presiente de la Cámara de Comercio, Industria y Comercio de Limón” icon_quote=”no”]“Estamos convencidos de que la forma más rápida y adecuada para reactivar económicamente Limón, y en consecuencia, generar gran cantidad de nuevos empleos, es impulsando el turismo, sobre todo considerando que en un corto plazo la población limonense puede beneficiarse de esta actividad.“[/quote_colored][/padding]

Para el investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Luis Vargas, esta idea es casi una “improvisación” del Gobierno. 

Para mi eso es un saludo a la bandera. ¿Qué plan concreto hay? ¿Cómo definen eso como si fueran cuatro islas independientes cuando el desarrollo territorial debería ser articulado a nivel central? Yo no he leído una estrategia para que estos cuatro encargados vayan a ejecutar acciones estratégicas definidas desde una política nacional. A mi eso me preocupa porque siento que es estar improvisando”, mencionó Vargas.

En cuanto al tema de infraestructura, Vargas destacó que el enfoque de la administración ha estado centrado en el Valle Central y no en zonas alejadas de la GAM; mientras que en simplificación de trámites y apoyo a pymes y emprendimientos, apenas se han dado “pequeños pasos”.

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”Guillermo Matamoros, asesor financiero y de infraestructura para Deloitte” icon_quote=”no”]“De acuerdo con el BID, en un estudio que relaciona la inversión en infraestructura con la productividad laboral, es en esta área donde se pueden concentrar los esfuerzos para activar la economía y el empleo”.[/quote_colored][/padding]

El cuarto eje es la generación de empleo. En este punto, el especialista aseguró que hace falta un modelo integral que beneficie o se centre en las poblaciones más vulnerables; es decir, donde se encuentran mayores tasas de desempleo. 

“Hoy por hoy tenemos una estrategia país que se ha enfocado en el sector exterior, en atraer inversiones, generar empleos en outsourcing, en industria de dispositivos médicos, pero no hemos ido más allá de eso. No hemos logrado generar empleo para la población joven con poco grado de calificación, para la población rural, para mujeres con bajo nivel educativo. Ahí es donde se concentra la mayor cantidad de desempleo”, afirmó. 

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”Escuela de Economía, UNA” icon_quote=”no”]“El fortalecimiento de las políticas productivas y de empleo en las regiones debe hacer énfasis en el empleo femenino y de la población joven, a quienes el desempleo afecta más”.[/quote_colored][/padding]

En los últimos cinco años, el desempleo ha crecido de manera abrumadora en las seis regiones de este país. De acuerdo con los datos del INEC, solo la Huetar Caribe presenta una disminución de 0,09% respecto al 2015.

Asimismo, la región Pacífico Central presenta el aumento más drástico en el desempleo de los últimos cinco años, al pasar de 10,0% en el segundo trimestre del 2015 a 14,4% en el 2019; esto se traduce en un crecimiento del 4,4%.

Agencias para el Desarrollo

Para paliar la desaceleración económica y ante un panorama desalentador, a inicios de este año, nació la Agencia para el Desarrollo de la Zona Sur, la cual pretende mejorar el tema de inversión y la competitividad; es decir, que los empresarios tengan mayores capacidades a nivel agrícola, turístico y tecnológico.

Según el presidente de la Agencia, Jorge Badilla, el Gobierno no ha realizado acciones en las zonas rurales; por esta razón, le ha tocado a la sociedad civil ponerse de acuerdo para ejecutar iniciativas. 

“Nos hemos sentido abandonados. Aquí, en la parte rural no se identifican acciones concretas. Está Judesur, que tiene un norte, pero no es suficiente. Viendo el modelo de la Zona Norte, que ha tenido mucho éxito, nosotros implementamos un modelo similar”, aseguró Badilla. 

Por su poca longevidad, la Agencia no posee logros concretos; sin embargo, su presidente asegura que “van en camino”. Contrario es el caso de la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte, fundada hace 18 años con el objetivo de que el Gobierno “pusiera atención” en esta región y que ya suma varios éxitos como el Puesto Fronterizo Aduanal y Migratorio de la Zona Norte.

Para su presidente, Alfredo Aguilar, los pobladores de la Zona Norte se sienten ajenos a las políticas del Gobierno; sin embargo, esta región necesita también de de estabilidad macroeconómica e inversión estratégica para la producción. 

Según Aguilar, uno de los mayores problemas radica en que el Gobierno ha armado políticas de reactivación económica pero pensando siempre desde el Valle Central. 

“Entonces con la inversión pública hay una mala asignación, pues no se hace eficiente en nuestras regiones. Por ejemplo, en Educación, el Gobierno de turno consume muchos de los recursos en corto plazo, pues tienen un montón de incendios que apagar en el Valle Central donde está la mayor cantidad de población y a nosotros nos olvidan”, aseguró.

En cuanto al tema de agilización de trámites y apoyo a las pymes y emprendimientos, Aguilar destacó que en la región no se visualizan logros. Distinto es el caso de la inversión en infraestructura, donde ya se cuenta con el Puesto Fronterizo Aduanal y Migratorio de la Zona Norte y la carretera Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper, etc.

Además se encuentran en curso la construcción de un aeropuerto, la implementación del ferrocarril y la creación de un corredor logístico que conecte las Regiones Chorotega, Norte y Caribe, entre otros.

Para concretar estos logros, la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte identificó las infraestructuras claves y de interés para los sectores dinámicos de la economía territorial vinculados al mercado interno y externo y los proyectos que no estuvieran en la agenda de gobiernos locales ni en el Gobierno Central

Asimismo, conformó una comisión de trabajo por cada proyecto donde hubiese representantes de municipalidades, Gobierno nacional, sector académico y sector empresarial. 

Respecto al eje de empleabilidad, Aguilar destacó que en la Zona Norte lejos de mermar el desempleo, más bien aumenta, debido a que no se invierte en la modernización de agricultura. 

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”José Andrés Torrentes, abogado” icon_quote=”no”]“El fortalecimiento de la educación pública en todos sus niveles, debe ser un objetivo del más alto interés para lograr la reactivación económica de nuestro país.”[/quote_colored][/padding]

Inversión Extranjera

Para reactivar la economía también es importante la inversión extranjera. De acuerdo con la directora de Planificación y Estrategia de Cinde, Margarita Umaña, solo el año pasado, las empresas multinacionales aportaron el 31% de todo el empleo que el sector privado generó en el país.

“En CINDE, creemos que es importante apoyar para que el impacto positivo que deriva de la inversión extranjera se extienda a todas las regiones para generar oportunidades de inversión, encadenamientos productivos y empleos en zonas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM)”, aseguró Umaña.

Actualmente la organización trabaja directamente con 20 comunidades fuera del GAM que representan más del 30% de la población nacional. Además, dan acompañamiento a cada comunidad mediante un modelo de triple hélice que contempla la participación de gobiernos locales, academia y sector empresarial con el fin de fortalecer las condiciones adecuadas para atraer inversión a las zonas, ya sea nacional o extranjera.

En estas regiones fuera del GAM se han identificado sectores como la industria alimentaria de valor agregado, manufactura liviana, investigación y desarrollo, biotecnología, servicios de transporte y logística, turismo, entre otros.

“Muchas de estas industrias tienen un alto potencial para encadenarse con proveedores locales y son fuentes generadoras de empleo para personas de muy diversa escolaridad; sin embargo, el éxito de esta estrategia y la llegada de estas empresas dependerá del fortalecimiento de las capacidades locales, el fortalecimiento del talento humano local, la mejora de las condiciones de competitividad de cada una de las zonas y la participación conjunta de la academia, sector privado e instituciones públicas”, destacó. 

Como parte de esta estrategia, en el 2018 se generaron un total de 850 empleos fuera de GAM, además, se confirmaron tres proyectos de inversión: dos en el Caribe y uno en el Pacífico Central. 

“Igualmente, el año pasado se anunció la nueva planta de concentrados de Coca Cola, la cual está hoy día concluyendo su fase de construcción en  el parque industrial Solarium, en Guanacaste y contratará 130 personas. A inicios de julio, anunciamos el arribo de Mexifrutas, empresa mexicana que establecerá una moderna planta para procesar pulpa de frutas en Siquirres, Limón, para la cual contratará 130 personas y suma una inversión de $20 millones en la primera etapa”, mencionó.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido