País

Zonas Francas, Grupo Monge, Amazon y Conavi: los 15 edificios más caros que compró el ROP

“Es impostergable que quienes manejan los fondos de pensiones se acostumbren a transparentar sus decisiones y a explicarlas con toda claridad. Pero también es tiempo que como país nos preguntemos: ¿por qué nuestros ahorros para pensiones se destinan a estos fines?”, afirma economista Luis Paulino Vargas

El Cafetal II de Belén, cuyo negocio de Zona Franca es presidido por Philippe Garnier, primogénito del exministro André Garnier, figura como el inmueble más caro de tres fondos inmobiliarios financiados con el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP). Del mismo negocio de la familia Garnier, también figuran las Bodegas de su Zona Franca en Alajuela, Flexipark, entre los 15 inmuebles más lujosos del grupo.

La lista, recopilada por UNIVERSIDAD con datos de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) tiene otras tres zonas francas.

El Tobogán. (Foto: Katya Alvarado).

El último inmueble de la lista es Plaza Universitaria, mejor conocido por ser las oficinas del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) desde 2004. A 2020, se pagaba un $1 millón anual por ese alquiler. Es decir, el presupuesto público también genera rentabilidad para el fondo inmobiliario Gibraltar, del privado Improsa, en el cual invierten cinco de las operadoras de pensiones complementarias: Vida Plena del Magisterio Nacional, BAC, BN Vital, Caja Costarricense del Seguro Social OPC y la operadora del Banco de Costa Rica.

Torre La Sabana. (Foto: Katya Alvarado).

Popular, junto con las otras cinco, invierte en el fondo Vista de Grupo Acobo y en Los Crestones, Improsa.

“Nuestros fondos de pensiones invierten en zonas francas vinculadas al señor Garnier, que tan alta posición desempeñó durante el gobierno de Carlos Alvarado. Se invierte en centros comerciales, edificios de oficinas y hasta colegios privados que son deudores de la Caja”, aseguró el economista Luis Paulino Vargas ante los datos de este semanario.

Centro corporativo Tributo. (Foto: Katya Alvarado).
Torre del Este. (Foto: Katya Alvarado).

“Es impostergable que quienes manejan los fondos de pensiones se acostumbren a transparentar sus decisiones y a explicarlas con toda claridad. Pero también es tiempo de que como país nos preguntemos: ¿por qué nuestros ahorros para pensiones se destinan a fines de inferior conveniencia social, habiendo necesidades mucho más importantes que quedan al descubierto, y cuya satisfacción rendiría frutos más provechosos en términos de equidad social, modernización y diversificación de la economía, elevación de la productividad y generación de empleos?”, afirmó también Vargas, quien califica como un “fallo por partida doble” que los dineros de pensiones se usen en edificios de “cuestionable rentabilidad social, mientras que otras posibilidades, socialmente mucho más rentables, siguen abandonadas”, como la educación, cuido, salud, energías limpias y transporte, según afirmó a este semanario.

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido