País

Uno de cada tres no confía en su capacidad para detectar noticias falsas

Solo un 63,5% de la población costarricense está confiada en su capacidad de identificar noticias falsas, aunque la enorme mayoría admite que son una amenaza para la democracia y la mitad de la gente admite haber caído en la trampa.

La II Encuesta sobre libertad de expresión y confianza en medios de comunicación de Costa Rica indica que el 19,2% de la gente dice ser incapaz de identificar noticias falsas y 17,2% tampoco está seguro de poder hacerlo.

Mientras tanto, el 91% de la población considera necesario que las personas aprendan a identificar las noticias falsas, e incluso el 83% dice que debería haber leyes para castigar la fabricación de ellas o su difusión.

Esto porque el 93,5% dice que las noticias falsas tienen un potencial destructivo de la reputación de las personas y que casi 86% señala que puede provocar alteraciones en procesos electorales. Es más, un 91,3% reconoce que las noticias falsas pueden elevar el odio y la intolerancia entre grupos sociales.

Sobre los espacios donde más se reproducen noticias falsas, dos tercios de la población indica que son las redes sociales, pues 32% dice que son “desconocidos” en esos espacios y otro 32% dice que son influencers o simplemente usuarios de los perfiles. La contradicción está en que 45% asegura que suele informarse mediante las redes sociales, aunque 70% contesta que tiene “baja confianza” en los contenidos que ahí se comparten.

Un 21% dice que los principales difusores de noticias falsas son los medios de comunicación y 8,6% apunta a las autoridades oficiales, reporta la encuesta. Asimismo, 50,2% reconoce que alguna vez ha creído como verdadera una información que resultó ser mentira o contener alguna falsedad.

Sin embargo, hay que advertir que no todas las personas asumen igual el término “noticia falsa” (o fakenews, en inglés). El 31,2% afirma que consiste en información falsa creada para afectar el debate público, mientras el 26,4% responde que son contenidos que reportan hechos erróneos, con la diferencia que no hay una intencionalidad. Incluso el 24% de la población dice que el término “noticia falsa” es más bien un concepto creado para descalificar informaciones que sí son reales.


62% ha visto ataques de Chaves a la prensa y 8 de cada 10 los condenan

Un 62,4% de los costarricenses ha visto o escuchado ataques e insultos del presidente Rodrigo Chaves contra medios o periodistas en los últimos dos años y, de esos, dos de cada 10 los repudian.

Estos datos surgen de  la II Encuesta sobre libertad de expresión y confianza en medios de comunicación de Costa Rica realizada sobre 1.003 entrevistas en octubre, a cargo del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) para el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi) en la Universidad de Costa Rica (UCR).

De todos los que han escuchado esas expresiones ofensivas del mandatario contra reporteros o plataformas periodísticas, un 18,6% las aprueban. Estos equivalen a un 11,6% del total de la muestra, los que han escuchado las críticas y las aplauden, aunque entre mujeres es mayor el reproche.

Las mujeres muestran un nivel más alto de rechazo hacia estos ataques e insultos (88%) en comparación con los hombres (74.5%), con una diferencia entre géneros de 13.7 puntos porcentuales, detalla el informe. Por edades, los adultos de entre 35 y 54 años son los que menos expresan rechazo a esos ataques, aunque es aún mayoritario, un 75%.

En otra pregunta se consultó por el nivel de amenaza que representa el presidente para la libertad de prensa y un 45% indicó que es “muy alta”, frente a 12,7% que dijo “intermedia” y 42,3% que dijo “muy baja”.

Chaves aparece en quinto lugar como amenaza a la libertad de prensa, pues, en primera casilla, está el narcotráfico (88% dice que es un riesgo “muy alto”), la inseguridad (83,2%) y los políticos en general, con 63,3%. También aparece en cuarta posición “las redes sociales” con 57,9% y por debajo de Chaves están “las leyes”, con 40% de señalamientos como amenaza “muy alta”.

Específicamente en lo relacionado al Gobierno, destaca que solo un 50% dice que este poder de la república sí respeta la libertad de expresión (no solo de prensa), un valor casi idéntico al que se registraba un año atrás. El 36,5% está en desacuerdo con esa posición y 13% no tienen una posición definida.

Sin embargo, en general, un 65% de la población considera que la libertad de expresión en Costa Rica está en peligro por factores como los mencionados anteriormente, y 45% dice que ha dejado de publicar opiniones en redes sociales por temor a consecuencias.


Suscríbase al boletín

Ir al contenido