En medio de las festividades que conmemoran la memoria de Sergio Rojas, en el aniversario de su asesinato, así como las que celebran el quinto aniversario de la recuperación de Crun Shurin en Térraba, los rectores de las cinco universidades rindieron su apoyo a las personas recuperadoras de tierras en una visita conjunta inédita.
“Hay que reconocer que la recuperación de tierras es un proceso legítimo, justo y necesario que se enmarca dentro del Estado social de derecho. Es fundamental que nosotros levantemos la voz con ustedes y desarrollemos procesos de sensibilización sobre sus problemáticas”, fue la conclusión conjunta de la visita a tres territorios indígenas, expresada así por el rector de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Francisco González.
Rodrigo Arias, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), reiteró esta idea:
“Veníamos a escuchar y escuchamos sus historias, sus luchas, frustraciones… la ley les da su derecho a la tierra y eso se debe reivindicar plenamente. Las universidades debemos tomar la ley como un objeto de estudio y de divulgación amplia porque es importante que toda Costa Rica conozca los derechos que la ley le da a la población originaria de nuestro país, a la tierra y a la dignidad que merece todo ser humano”.
Indígenas confrontan a rectores por barreras para acceder a la educación superior
En la visita presenciaron la alta tensión y violencia que experimentan las personas indígenas al toparse con una barricada, pedradas y ataques en redes sociales que instigaban la violencia y la desinformación.
Madre indígena: “Los exámenes se atrasan porque los niños no tienen hojas blancas”
Yamileth Fernández asegura que, además de la violencia y racismo que sufren, los constantes recortes a la educación pública “le corta las alas” a los niños, niñas y personas jóvenes indígenas que sueñan con estudiar.
China Kichá, Térraba y Salitre, zonas de alta tensión y conflicto entre las personas recuperadoras de tierras y los no indígenas, fueron los territorios visitados. Los propios rectores —además de UNIVERSIDAD y otros medios— presenciaron la conformación de una barricada de madera para evitar su paso y apedrear la delegación, así como la discusión de desinformación en redes sociales sobre la visita.
“Yo le decía a don Sergio que por qué no luchábamos por mejores condiciones, por la vivienda, los caminos y la educación. Sergio me respondía “¿si no resolvemos el problema de la tierra en dónde vamos a vivir para disfrutar de todo eso?””, le comentó Marjorie Navas, persona indígena del territorio de Salitre, a los rectores.
Las exposiciones reiteraban de forma continua a los rectores artículos de la ley indígena y de las convenciones internacionales a las que está suscrita el país: “Nuestra única arma es la ley y a ella nos apegamos hasta que se cumpla”.
Jorge Chaves, rector del Tecnológico de Costa Rica (TEC), comentó que esto fue particularmente revelador para la delegación, porque sintieron un paralelo entre la defensa de la autonomía universitaria y la de los pueblos indígenas al ser dos grupos aferrados a la defensa del derecho.
“En la lucha por la autonomía universitaria luchamos contra personas que tienen otra visión a la que se materializó en la Constitución, en el Estado de derecho benefactor que le permitía a la gente estabilidad, les daba salarios decentes que permitían que sus hijos fueran a estudiar. La Costa Rica que visualizan los grupos de poder es una distinta, pero esa no está en la Constitución. Por eso es que las luchas se parecen tanto, son luchas que se aferran a lo legal y constitucional contra personas que quieren implementar algo totalmente distinto”.
Estos territorios también sufren de graves barreras de exclusión a la educación, las cuales expusieron a los rectores en búsqueda de soluciones, aunque muchas de ellas, como el poco o nulo acceso a Internet y la mejora en calidad de la formación de primaria y secundaria, no implican trabajo exclusivamente de las universidades públicas, estas se comprometieron a fungir como enlace entre instituciones. Ver más en: “Barreras de exclusión educativa confrontan a rectores en su visita a territorios indígenas”.
Futuro sustentable
A pesar de la falta de empleo para personas indígenas en el cantón de Buenos Aires, las familias recuperadoras se desvelan más por el acceso al estudio que por sus alimentos ya que comen el arroz, los frijoles, el guineo, el palmito, la papaya y otros que siembran en sus territorios —cuando no son atacados con incendios provocados por personas no indígenas—.
Estos fueron los alimentos que sirvieron a los rectores durante la visita, que también involucró la visita a los papayales de Térraba y otras áreas regeneradas tras años de sufrir por la ganadería extensiva que practicaban personas no indígenas.
“Esas preguntas que hacen (los no indígenas) de ¿para qué quieren tanta tierra? ¿Para dejarla encharralar? A la gente que le importa lo que queramos hacer, ustedes ven charral, nosotros vemos juanilama, caña agria, medicina, materia prima para casas y ranchos. Es nuestra forma de vida”, dijo Navas.
“Cuando volvemos la mirada a los territorios, esto tiene una lógica, son la economía verde, empleo verde… lo que nos enseñaron de bioinsumos muestra un patrón diferente de desarrollo, los principios, todo el marco teórico de la agricultura orgánica, la economía circular, ahí está, en su patrón cultural”, comentó el rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Emmanuel González, quien además es el presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
Las conclusiones de los rectores también cargaron con reflexiones sobre el papel de la academia, la ciencia y el futuro ante los aprendizajes ancestrales que presentaron las comunidades indígenas, los cuales deben ser respetados y entendidos como valiosos dentro de las diferentes formas de conocimiento, como indicó Chaves:
“Cuando una persona indígena dice que sin tierra no es indígena queda más que claro y es importante porque la tierra en manos de los indígenas es otra cosa, tienen sus propios sistemas. En la universidad solemos creer que cuando vemos una problemática ya lo podemos resolver y hay que entender que los pueblos y territorios indígenas tienen conocimiento milenario, ancestral, sumamente valioso del que nosotros vamos a aprender mucho”.
Gustavo Gutierrez, rector de la Universidad de Costa Rica, indicó que las enseñanzas que se llevan de los territorios indígenas son una “lección de vida” sobre la destrucción del desarrollo como lo concebimos desde el Valle Central en contraste con un modelo que prioriza a la naturaleza.
“Sobre las recuperaciones, celebramos los triunfos, pero que lamentable que se tuviera que llegar a eso y aún hay luchas que no se han acabado”, comentó.