País

Un millón de costarricenses se anclan en el trabajo informal

Durante el segundo trimestre del año, el desempleo alcanzó el 11,9% muy por encima del desempleo entre abril y junio del 2018, ubicado en 8,7%.

Más de un millón de costarricenses mantenían un empleo informal entre abril y junio, consolidando el protagonismo de este sector en la economía nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 

De cada 100 personas que tenían trajo en Costa Rica, 46 de ellas tenían un empleo informal. Esta cifra es la más alta desde que el 2010, cuando INEC empezó a publicar la Encuesta Continua de Empleo, que analiza el sector laboral cada trimestre.

La Encuesta también señala que el desempleo está en 11,9%, tres puntos porcentuales más que hace un año.

Entre abril y junio de este año, el período que analiza la última Encuesta, de las 2,18 millones de personas tenían trabajo en el país y 1,01 millones de ellas lo hacían desde la informalidad, una definición amplia en el registro que lleva el INEC.

Para el Instituto, una persona en el sector informal puede ser una asalariada que no tiene seguridad social o una persona independiente que no lleva una contabilidad clara de ingresos, gastos y ganancias. 

Por ejemplo, un dueño de una pulpería que toma productos sin llevar un registro puede caer en este parámetro, porque no le permite saber si su negocio es rentable. 

“Esto afecta la estabilidad futura: de que tenga pensión, de que perdure la empresa. Antes se asociaba más a precariedad, pero ahora no necesariamente”, explicó María Luz Sanarrusia, Coordinadora de la Encuesta Continua de Empleo.

Sanarussia indicó que si bien sus datos arrojan un incremento con respecto al empleo informal de hace un año (46,3% entre abril y junio de este año contra 44,7% en ese período de 2018), no se puede hablar de un incremento. 

Esto porque no superan los límites estadísticos que el INEC aplica para ver si hay cambios significativos o no. Lo que sí puede verse es que a partir de ese período, la informalidad tomó más protagonismo.

“Lo importante es ver que hay una tendencia creciente en el empleo informal desde la segunda mitad del 2018”, apuntó. 

Sin abasto.

Por otro lado, la tasa de desempleo nacional se sitúa en 11,9%, similar al la cifra del primer semestre del 2019 (11,3%) y el último del 2018 (12%), pero muy por encima del desempleo entre abril y junio del 2018, ubicado en 8,7%.

Entre abril y junio de 2019, 2,48 millones de personas buscaron trabajo y de esas, 296 mil personas no encontraron un puesto, según la Encuesta Continua de Empleo que publica cada trimestre el INEC.

Esto ocurre porque desde finales del año pasado, un fenómeno afecta al empleo en Costa Rica: a pesar de que más personas buscan un ingreso estable, la oferta de trabajo en el país no está dando abasto para ellas. 

Un año antes, en el segundo trimestre del 2018, eran solo 206 mil personas las que no encontraban trabajo. En ese entonces, eran 2,36 millones de personas buscando trabajo.

No es porque el país haya perdido empleos —de hecho hay 23 mil más comparado a hace un año—,  sino porque no está logrando generar nuevas oportunidades al ritmo en que más gente busca trabajo. 

“Mucho de eso es producto de mujeres y de hijos dentro del hogar. Todos los otros miembros del hogar que no sean el jefe del hogar están participando más en el mercado”, aclaró Sanarrusia.

La experta dice que este crecimiento en la gente que busca trabajo —un concepto que el INEC llama “fuerza de trabajo”— se mantiene desde finales del 2018.

“De cada 100 personas en edad de trabajar, 61 estaban buscando trabajo el año pasado. Este año son 63”, dice la experta. 

La falta de empleo ha sido uno de los factores que ha generado más tensión social en el último año, en medio del malestar nacional por los cambios en impuestos y las huelgas del sector público.

Empleo femenino.

La tasa de desempleo femenina fue de 15% y aumentó en 3 puntos porcentuales desde el segundo trimestre del año pasado, informó el INEC. La tasa de desempleo de los hombres cerró en 9,9%

Esto implica que prevalece  la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres y es cercana a los 5 puntos porcentuales. 

«Siempre se mantiene una gran capa de mujeres que están esperando la oportunidad», dice la experta de INEC.

La fuerza de trabajo la componen 1,48 millones hombres y 996 mil mujeres y este último grupo creció en 90 mil personas desde hace un año. Pero solo la mitad de las mujeres (50,8%) en edad de trabajar está buscando empleo, contra 3 de cada 4 hombres (75,1%).

Mientras que la cantidad de hombres con empleo disminuyó (pasó de 69,9% de todos los hombres mayores de 15 años a solo 67,7 %) la tasa de ocupación de mujeres tuvo un pequeño aumento, de 41,3% a 43,2%. 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido