El Programa Kioscos Socioambientales, de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto con el defensor ambiental de la zona Philippe Vangoidsenhoven, alertaron que se está talando bosque en terrenos ubicados en Playa Negra, en Puerto Viejo, “con el fin de provocar el cambio de uso de suelo para agilizar la urbanización de toda esta zona costera”.
El pasado 19 de mayo, integrantes de los proyectos Observatorio de Bienes Comunes y Geografía y Diálogo de Saberes, del Programa Kioscos Socioambientales visitaron la zona.
Según afirmaron, en una parte de Playa Negra presumiblemente están talando bosque y sacando madera, ya que han visto al menos salir dos cargas de madera en carretas.
De acuerdo con Vangoidsenhoven, es una zona que corresponde a bosque; pero dado el creciente valor de la tierra y promovidas por el polémico nuevo Plan Regulador de Talamanca, “muchas personas y empresas han visto un negocio al forzar el cambio de uso de suelo”.
El 26 de setiembre de 2023, el Concejo Municipal de Talamanca acordó adoptar el Plan Regulador Costero Talamanca – Distrito Cahuita, diseñado por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en convenio con la Municipalidad. El Plan fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 5 de octubre. Sin embargo, el 7 de diciembre la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo que alegó que los habitantes del territorio indígena Keköldi no fueron consultados. La Sala ordenó al alcalde y al Concejo Municipal programar una nueva audiencia de consulta a estos habitantes en un plazo de tres meses. La Municipalidad realizó una audiencia a principios de marzo; sin embargo, organizaciones de Keköldi aseguran que no se siguió el procedimiento adecuado para la misma.
Según explicó Vangoidsenhoven, desde que empezaron estas acciones en los terrenos de Puerto Viejo, es común ver los árboles en el suelo, o picados en pedazos, para que la madera se descomponga más rápido, e iniciar con el relleno de tierra y colocar el cartel de ‘For Sale’ (Se vende)”,
Agregó que en la zona ya es común ver los claros por todo lado y actividades de relleno de tierra, así como nuevas construcciones y el loteo para futuras construcciones, todo lo cual ha reducido la cobertura boscosa.
Vangoidsenhoven, quien durante muchos años ha realizado vigilancia y denuncia en la zona, ha interpuesto más de 200 denuncias ambientales, que en la mayoría de los casos no han sido atendidas; pero por este accionar su vida ha sido amenazada en varias ocasiones, según Kioscos.
“Posiblemente estemos asistiendo a una de las transformaciones del paisaje más importantes de los últimos años. El cambio de la población y negocio local del Caribe Sur está siendo desplazado por tendencias de gentrificación en ciernes ante la imposición de modelos urbanísticos y comerciales dirigidos y pensados por y para estratos altos; es decir, con mayor capacidad de pago”, señaló Kioscos en un comunicado.
“Hay problemas en el paraíso, y parece que poco importa a las autoridades. Todo empieza con la erosión y agotamiento de los bienes naturales, luego vendrá la migración o desaparición de especies ante los cambios de suelo y urbanización, y como suele suceder, sólo quedarán los parqueos y centros comerciales para la experiencia de ese turismo estandarizado responsable de la erosión de la naturaleza y de las culturas locales”, denunció Kioscos.


Diputado denuncia que terreno donde talaron árboles invade zona marítimo terrestre y zonas de protección de cuerpos de agua
El terreno está ubicado dentro de 188 hectáreas de propiedades que formaban parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.
Acusan a Sinac de no demarcar bosque dentro de refugio Gandoca Manzanillo y propiciar tala en zona protegida
“Han pasado cinco años en los que han destruido, desangrado y dado permisos dentro del refugio y no han demarcado esas 188 hectáreas”, afirmó Marta Castro, presidenta del Comité de Covirenas del Caribe Sur.