País

Turistas ya no se quedan en la ciudad, solo quieren playa y montaña

Se han podido notar cambios en el tipo de visitante que llega al país, siendo más frecuentes las parejas o personas que viajan solas.

Así como la pandemia cambió a muchos sectores económicos en todo el mundo, el turismo en Costa Rica también experimentó una serie de cambios. Uno de ellos es que los visitantes se inclinan por irse a la playa y a la montaña, pero no tienen mayor interés por quedarse en el Área Metropolitana.

El empresario turístico Francisco Mirabelli fue enfático en señalar que los turistas están teniendo una predilección por visitar Guanacaste, la zona del Arenal en la Fortuna de San Carlos, Tortuguero, Monteverde, playas de Manuel Antonio, Cahuita o Manzanillo.

“También, hay una fuerte presencia de turismo en el volcán Turrialba, ahora que lo reabrieron, en la zona del Poás, el Irazú y Rincón de la Vieja. Pero sí hemos recibido muchas quejas de los empresarios turísticos de San José, donde definitivamente la baja de visitación ha sido significativa”, comentó el empresario.

Pero los turistas que visitan el país también han cambiado su comportamiento, dijo Mirabelli, son más cuidadosos, viajan de manera segura, les gusta andar en grupos pequeños, incluso hacerlo en burbujas y se preocupan porque los espacios que visitan cumplan con medidas de bioseguridad.

El ministro de Turismo, William Rodríguez, indicó que antes lo más usual era ver familias completas, pero en estos momentos hay una mayor concentración de parejas o personas solas, lo que implica, necesariamente, un cambio en las estrategias de marketing (mercadotecnia).

El turista busca atractivos ecoturísticos, de aventura, playa, montaña y otros, e incluso se está quedando mucho más tiempo. La fuerte oferta turística del país ha incidido en que la permanencia promedio ronde los 14 días, una cifra alta y que es superada solamente por Nueva Zelanda y Australia, que tienen 17 y 16 días de permanencia.

“En términos generales, las pérdidas turísticas que hemos tenido corresponden sobre todo a viajeros de negocios y personas que se movilizaban por tierra desde otros países de Centroamérica y el auge está en quienes nos visitan para vacacionar”, comentó Rodríguez.

En cuanto a los mercados de los cuales el país recibe la mayor cantidad de turistas, destaca Norteamérica que concentra el 71%, tomando en cuenta que Estados Unidos abarca el 61%. Seguido por Europa que envía al 19,2% de visitantes, Sudamérica el 4,4%, Centroamérica con el 3,7% y Caribe el 0,3%.

“Hoy tenemos una visitación bastante marcada por el turismo de revancha, gente que se cansó de estar encerrada, tiene los ingresos y está disfrutando. Tenemos grandes oportunidades de impulsar al sector con los nómadas digitales, con el turismo de salud, de gastronomía y la industria de cruceros, que esperamos se potencie fuertemente con visitantes de Asia”, concluyó Rubén Acon, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Suscríbase al boletín

Ir al contenido