El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) definió desde marzo las reglas para la paridad de género que deberían cumplir los partidos políticos durante las elecciones municipales de febrero del 2024, y las agrupaciones debían definir el sexo de los aspirantes en las candidaturas respectivas antes de iniciar sus procesos internos.
Así respondió Martha Castillo, encargada del Programa de Inscripción de Candidaturas del TSE las consultas que UNIVERSIDAD remitió, luego de la polémica que se generó con el rechazo de las candidaturas de alcaldías de partidos como Pueblo Soberano (PS) y Aquí Costa Rica Manda (ACRM), mientras otras organizaciones como el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) pudo inscribir sus papeletas, a pesar de no lograr esa paridad de género.
El PUSC presentó 41 candidaturas de hombres para las alcaldías (57%) y 31 de mujeres (43%), mientras que PS presentó 36 de hombres (82%) y 8 de mujeres (18%) y ACRM presentó 36 de hombres (52%) y 33 de mujeres (48%).
Ante cuestionamientos que se barajaron en redes sociales sobre una posible contradicción, UNIVERSIDAD consultó al TSE sobre las diferencias en el tratamiento de estas inscripciones. Castillo indicó que desde el 6 de marzo de este año, el TSE dispuso que la paridad de género en los cargos uninominales (alcaldes, sindicalías e intendencias) se evaluaría según la escala del partido (nacional, provincial o cantonal), en la resolución 1330-E8-2023.
Además, los partidos debían realizar la determinación del sexo del encabezamiento en un una asamblea superior antes de iniciar sus procesos internos de designación de candidatos.
Posteriormente, otra resolución, la 2910 del 28 de abril, dispuso que cuando el partido político ha definido el sexo de los encabezamientos y en la fase de recepción de precandidaturas no se recibieron inscripciones, la asamblea superior podría realizar de forma directa esas designaciones. “De persistir la imposibilidad de lograr el encabezamiento según el sexo definido previamente, el partido podría presentar las nóminas aunque no se haya logrado la paridad horizontal. En esta resolución se advierte que: “…las reglas son excepcionales”, indicó Castillo.
La funcionaria manifestó que en el caso del PUSC, la resolución PIC-1373-M-2023, en la que se inscribieron las candidaturas del partido en Poás, se señalaron las razones por las cuales la Dirección del Registro Electoral tuvo por acreditado que se intentó cumplir con la paridad de género, pero no lo lograron. Esto incluyó los problemas de quórum con asambleas cantonales, la definición de instrumentos jurídicos internos para manejar esta situación, y las acciones en este campo en la Asamblea Nacional del partido.
Este esfuerzo por cumplir con la paridad no se documentó en los casos de PS y ACRM. “En relación con las otras dos agrupaciones no fueron presentadas las justificaciones o evidencias que permitieran justificar la disparidad observada en los encabezamientos. No obstante, las resoluciones dictadas no se encuentra firmes y algunas de ellas ya han sido impugnadas”, expresó Castillo.
Precisamente las dos agrupaciones pretenden, por la vía de la apelación, justificar que sus candidaturas deben ser inscritas. Así lo anunciaron mediante comunicados, dirigidos principalmente a sus seguidores.
“En el Comité Ejecutivo Superior (CES) ya tomamos acciones para resolver y tratar de solventar las mismas (notificaciones del TSE sobre candidaturas). Trabajamos ordenada y disciplinadamente en este tema, como siempre nos hemos caracterizado y es ahorita esta es nuestra prioridad en el CES”, indicó el pasado 4 de noviembre Mayuli Ortega, presidenta del CES del PS.
Ortega solicitó a sus seguidores que “mantengan la calma” y que no permitieran que “los ruidos del exterior” los desviaran de sus objetivos. Posteriormente, el 9 de noviembre divulgaron otro comunicado en el que enfatizaron que la denegación de las candidaturas por paridad de género son decisiones preliminares que no están en firme, y que ya iniciaron el proceso de apelación respectiva.
Por su parte, Federico Cruz, presidente del Comité Ejecutivo de ACRM, divulgó el pasado 6 de noviembre un comunicado en el que refirió que habían recibido muchas de las notificaciones del TSE con respecto a la inscripción de candidaturas para las elecciones municipales.
“Esta organización política se encuentra trabajando con mesura, cautela y dedicación en este tema, tal cual se ha hecho frente en situaciones pasada (SIC) y, complejas como estas, por lo que se hace saber que en este momento, para el Comité Ejecutivo Superior, es nuestra prioridad atender y por el cual será, dando como siempre lo hemos hecho, nuestro mejor esfuerzo y perseverancia, para emitir nuestra mejor defensa legal en tiempo y en forma con las pruebas que corresponde ante el Tribunal Supremo de Elecciones”, manifestó Cruz.
Al igual que Ortega, Cruz hizo un llamado a sus seguidores a “mantener la calma, la paz y la tranquilidad, fuertemente unidos y haciendo oídos sordos de la información que sale en la prensa, redes sociales u otras personas mal intencionado (sic), dando a la vez un alto a emitir o dar un pase o seguimiento públicamente a información interna, en tanto nuestro objetivo no ha terminado aquí, una vez más nos levantamos y seguimos con la frente en alto para alcanzar nuestra meta”.
En la acera de enfrente, Juan Carlos Hidalgo, presidente del PUSC, declaró que la diferencia en cuanto a la inscripción se debió a que el PUSC demostró y documentó que hizo los esfuerzos para cumplir con la paridad de género, una situación que no se presentó en las agrupaciones que se disputan ser la continuación del chavismo. “Las reglas del juego estaban claras desde abril, no fue que se inventaron ahora en noviembre”, dijo Hidalgo, quien hizo un llamado para que el TSE defienda su propia institucionalidad y no ceda ante las presiones de “quienes quieren reescribir las reglas”.