País

Tras presiones de Cámara de Construcción, ICE redujo su aporte en obra pública

Presidenta Ejecutiva reconoció que se limitó el campo de acción del Instituto durante la actual administración.

La administración Alvarado decidió limitar los proyectos de construcción de infraestructura pública en los que participa el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), luego de quejas y al menos una reunión con la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).

De acuerdo con Irene Cañas, presidenta Ejecutiva del ICE, el Gobierno definió que la institución “entrará en aquellas obras de infraestructura que sean de carácter estratégico, ya sea por un tema de urgencia, donde haya de por medio vidas humanas o incluso derechos humanos”; por ejemplo, cuando se trate de la respuesta a afectaciones causadas por fenómenos naturales.

Ante la pregunta de si entonces se ha limitado el abanico de ofertas de construcción que puede emprender el ICE, Cañas replicó que “sí, en donde sí continuamos sin ningún problema es en aquellas obras que tienen que ver con nuestro ámbito de acción y que claramente están cobijadas por nuestra Ley Constitutiva”.

Arcos modulares en centros de atención integral del Ministerio de Justicia, para reducir el hacinamiento carcelario, o la modernización del sistema eléctrico de la Antigua Aduana son dos ejemplos de obra pública que ha llevado a cabo el ICE, junto a proyectos en vías de circulación.

La propia administración Alvarado celebró en julio de 2019 la construcción por parte del ICE de un acueducto en Liberia, el cual provee de agua potable a 3.000 habitantes de las localidades de Curubandé y Parcela Aguas Frías.

Crisis del sector

La CCC ya venía desde el año pasado en alerta por una caída drástica en la actividad del sector, tal como se refleja en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Por ello, unas dos semanas antes de reunirse con el Gobierno en enero, la CCC divulgó un comunicado en el que puntualizó siete medidas solicitadas al Gobierno en temas como acceso a créditos, cambios regulatorios o “frenar la participación ilegal y desleal del ICE en actividades de consultoría, diseño y construcción de obras públicas”, así como “darle orden expresa” a esa institución “de no firmar más convenios interinstitucionales para diseño, construcción o supervisión de obras”.

Así, el 27 de enero se dio la reunión del alto nivel en Casa Presidencial, en la que además del presidente Carlos Alvarado participaron la primera dama, Claudia Dobles; los jerarcas Carlos Manuel Rodríguez, del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae); Rodolfo Méndez, de Obras Públicas y Transportes (MOPT); Rodrigo Chávez, de Hacienda; Irene Campos, de Vivienda; André Garnier, ministro de “Enlace con el sector privado”; y Nancy Marín, de Comunicación; además asistieron Cañas, del ICE, y Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Esteban Acón, presidente de la CCC, manifestó al respecto que la incursión del ICE preocupa “seriamente”, pues la calificó como “soluciones que no son solución”, que en el largo plazo “pueden tener graves implicaciones para el país”.

Justificó ello en “problemas de legalidad”, pues insistió en que “la asignación de los contratos al ICE se realiza haciendo un uso abusivo” de la Ley de Contratación Administrativa y en que el Instituto incursiona “en actividades para las que no está facultado por Ley”.

Calificó como un “yerro” que la contratación del ICE para construir se realice “sin ningún tipo de concurso o procedimiento de licitación y fuera de un esquema de competencia”; además, adujo que puede tener efecto negativo en la competitividad del país, ante eventuales “errores de cálculo, diseño o presupuesto”, así como el efecto que ello pueda tener en las tarifas de los servicios públicos de energía y telecomunicaciones.

Aseveró que “no es oportuno ni estratégico que el ICE participe en la construcción de obra pública” y que la institución debería limitarse a proveer los servicios públicos de energía eléctrica y telecomunicaciones.

“Una lástima”

Juan de Dios Cordero, presidente de Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT-ICE), se refirió a esos nuevos parámetros respecto al tipo de obra que ahora puede construir el ICE y consideró que “es una lástima que eso se haya dado y que Casa Presidencial lo haya aceptado”, pues según dijo la institución tiene “gran experiencia” en este campo.

Como ejemplo de ello, citó la construcción del proyecto hidroeléctrico (PH) Reventazón, “el segundo megaproyecto más grande de Centroamérica con un túnel de 14 kilómetros”, recordó.

Resaltó también que con la experiencia y preparación de los ingenieros del ICE “se podría contribuir más, pero la obra pública está repartida entre varias familias; nos preocupa que no se le dé espacio al ICE para contribuir”.

Cordero destacó la calidad de las obras construidas por el ICE, como los caminos construidos en los alrededores del embalse de Arenal, o del PH Cachí. “Toda la obra que ha hecho el ICE ha contribuido con comunidades rurales, al engrandecimiento del país y también con la parte privada, pues unos $700 millones del PH Reventazón fueron al sector privado en contrataciones, compra de materiales y demás”.

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) es un indicador del Banco Central construido en referencia a datos del 2012 como parámetro comparativo, para llevar el pulso del comportamiento de los diferente sectores. Como se aprecia en este gráfico, durante la segunda mitad de 2018, el sector vio vacas gordas, pero desde entonces ha presentado una drástica caída. (Elaborado por Luis Arias con datos del BCCR)


El aporte del ICE

La idea de que el ICE participe en construcción de infraestructura pública se impulsó durante la administración Solís. Irene Cañas aseveró ese aporte es “estratégico”, pues la institución “ha desarrollado mucha experiencia en el desarrollo de infraestructuras de todo tipo”.

Recordó que en los proyectos de generación eléctrica, se ejecuta “otro tipo de infraestructura, como caminos y puentes en varios de los proyectos; como medidas de compensación se han construido centros comunales, escuelas e incluso centros de salud”.

Por ello, consideró que “sería egoísta” que el ICE no comparta su experiencia “en pro del desarrollo del país”.

Algunos ejemplos de ello son:

  • Trabajos para evitar inundaciones frecuentes en las áreas de Farmacia, Nutrición y de almacenamiento de equipo especializado en el Hospital Nacional de Niños.
  • Obras urgentes de reconstrucción posteriores a las emergencias del huracán Otto y la tormenta Nate.
  • Construcción de arcos modulares para el Ministerio de Justicia, obras que permitieron la reducción del hacinamiento carcelario, que amenazaba con el cierre técnico de algunos centros de atención integral.
  • Modernización del sistema eléctrico en las instalaciones de la Antigua Aduana, para garantizar la seguridad del inmueble, los funcionarios y los visitantes.

La funcionaria subrayó que la participación del ICE en los proyectos de infraestructura del Plan Nacional de Desarrollo no supera el 2%.

La Oficina de Prensa del ICE indicó en un comunicado enviado a UNIVERSIDAD que nada de ello inhibe la participación privada en la ejecución de las obras y que, cuando el ICE contribuye con otras instituciones en la construcción de infraestructura estratégica, contrata bienes y servicios del sector privado bajo los procedimientos de la contratación administrativa.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido