País Estudio del Instituto de Investigaciones Sociales

Trabajo y educación son los “motores” de la protesta social

Monitoreo de las protestas durante el primer semestre del año destaca repunte en esos rubros, aunque manifestaciones se reducen con respecto al 2015.

Las acciones colectivas de protesta por mejorar las condiciones laborales y por  las deficiencias en los servicios de educación constituyeron la columna vertebral de las 367 protestas realizadas en el país durante la primera mitad del 2016.

Así lo demuestra el monitoreo del fenómeno hecho desde la base de datos de acciones colectivas en Costa Rica denominada Protestas, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UCR.

p-42-protestas-graficoEsas 367 acciones de protesta se registraron durante los primeros 182 días del año, lo cual arroja un promedio de dos diarias.

Las demandas sociales en torno a temas laborales y por problemas principalmente en escuelas y colegios, alcanzaron respectivamente un 34,1% y un 12,3% del total de las que se llevaron a cabo entre enero y junio del 2016; lo cual significa que juntas representan el 46,4%.

En tercer lugar figura el rubro de protestas realizadas a propósito de proyectos de ley o promulgación de decretos  o reglamentos, que suma un 10,9%.

Es decir, las reivindicaciones laborales, reclamos en el sector educativo y protestas referidas a proyectos de ley, decretos y demás, suman el 57,3% del total de todas las acciones colectivas de protesta que se han realizado en Costa Rica en lo que va del año.

Se trata de casos como la toma de la Municipalidad de Montes de Oca realizada por trabajadores y trabajadoras de esta, el 28 de abril, en contra de una modificación al Reglamento Autónomo de Servicios.

O bien, un bloqueo realizado el pasado 4 de mayo en Pital de San Carlos, en el que estudiantes y padres y madres de familia exigieron la agilización de la construcción del Colegio Técnico Profesional de Pital, así como la designación de un director.

Alejandro Alvarado, sociólogo del equipo de Protestas, al analizar los datos puntualizó que durante este primer semestre del 2016, “se ha posicionado en el centro de la discusión pública el tema de trabajo y particularmente en el sector público”.

La politóloga Gloriana Martínez -quien también integra ese equipo de trabajo- coincidió en destacar la importancia del tema de las condiciones laborales, y añadió que si bien toma en cuenta las demandas sindicales, destacó que muchas de las acciones colectivas de protesta en este rubro tienen que ver con grupos de trabajadores que pueden o no estar en sindicatos.

Además, calificó como “fundamental” el fenómeno de las manifestaciones colectivas en el tema de la educación, el cual se relaciona estadísticamente con la presencia de padres, madres y actores vecinales en las estadísticas, así como con el posicionamiento del bloqueo. “En este año hemos visto cómo ha remontado el tema educativo”, acotó.

Sobre el rubro de manifestaciones relacionadas con leyes, reglamentos, planes y decretos, reconoció que es “muy diverso” y que incluye temas que pueden ser educativos o laborales,  pero que se codifican bajo este rubro. Por ejemplo, si la demanda es puntualmente en contra del proyecto de educación dual, entra en este rubro; así como bienestar animal o empleo público.

MONITOREO

Incluso el Programa Estado de la Nación (PEN) se ha apoyado en los estudios del IIS sobre este fenómeno en la redacción de su Informe.

El trabajo de monitoreo de la protesta social inició hace años con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y del Observatorio Social de América Latina (OSAL).

De acuerdo con Martínez, el financiamiento de OSAL se terminó hace unos dos años y el IIS decidió asumir la responsabilidad de continuar con la iniciativa y se dio el paso de la construcción de la base de datos Protestas.

La contabilización de las acciones de protesta se hace a través del monitoreo de medios de comunicación escrita. En un  inicio se analizaban los diarios La Nación y  Extra, durante un periodo se incluyó UNIVERSIDAD, y en la actualidad se incluyen CRHoy y Socialismo Hoy.

“La cuestión es que ocupamos reportes diarios de protestas in situ, en el momento en que se protesta, quiénes protestan y qué demandan. Esas son las tres categorías centrales”, subrayó.

El sociólogo Alvarado especificó que la unidad de análisis básica es la acción colectiva, entendida como “todas las formas de protesta social donde un determinado actor colectivo o conjunto de ellos reclaman mediante distintas formas una demanda concreta de naturaleza económica, política, cultural y demás”.

Así, cada una de esas acciones colectivas es clasificada individualmente a partir del entendimiento de que dentro de un movimiento de huelga, por ejemplo, se generan otras formas de acción colectiva, como una marcha.

“Uno podría pensar el movimiento como una sola acción colectiva, pero nosotros diferenciamos, si bien el actor y la demanda es la misma. En la base de datos encontramos diferenciadamente el tipo de acción colectiva, uno puede encontrar en la misma fecha una huelga y  una marcha generada por el mismo actor colectivo”, aclaró.

El proceso de recopilación de la información comienza con la revisión de las versiones digitales de los mencionados medios, se construye un archivo de noticias y la información es posteriormente procesada e ingresada en las tablas de la base de datos, de manera que se clasifica de acuerdo con las tres categorías centrales mencionadas y una serie de categorías secundarias, como el tipo de entidad hacia la que se dirigió la protesta.

El periodo cubierto actualmente por la base de datos -accesible en http://www.protestas.iis.ucr.ac.cr- abarca desde diciembre del 2014 a junio 2016.

Según explicó Alvarado, originalmente toda la información se montó sobre un soporte de Microsoft, “que para todos los efectos no era una base de datos, esos datos los tenemos pasivos, no son accesibles públicamente, incluso son difíciles de acceder para nosotros por la estructura en la que están, entonces trabajamos en traducirlos. Esperamos liberar progresivamente esos datos”.

El sociólogo también reconoció que “uno de los comentarios recurrentes” que reciben es el cuestionamiento de por qué se trabaja con fuentes como La Nación,  Extra y CRHoy, que “en efecto expresan una posición política, ideológica y económica dentro de un espectro que uno pensaría en principio no es el mejor para visibilizar la protesta social en el país”.

“Lo que sucede -explicó- es que uno de los elementos en los que nos enfocamos es el seguimiento  temporal de la protesta y para eso necesitamos diarios que nos permitan hacer esa reconstrucción”.

Así, se refirió a la inclusión del medio Socialismo Hoy -perteneciente al Partido de los Trabajadores-, el cual si bien no reporta todos los días, si consigna fecha, y fue incluido “considerando la posibilidad de ir haciendo más robusta la información que se tiene;  Socialismo Hoy nos brinda información que no nos brindan los otros medios”.

La inclusión de ese medio incidió en que se visibilizaran en la base datos los movimientos de trabajadores agrícolas sobre todo del cultivo de la piña en la zona Norte. Al mismo tiempo, elevó el porcentaje de acciones de protesta acaecidas en la provincia de Alajuela.

CONTRADICCIONES

La comparación interanual con el primer semestre del año pasado arroja una disminución en el fenómeno de la protesta social, pues durante el mismo periodo del 2015 la cantidad de acciones de protesta alcanzó las 396, 29 más que este año.

Sin embargo, los mencionados rubros de trabajo y educación rompieron esa tendencia. En el primer caso, las acciones de protesta colectiva sobre temas laborales más bien se dispararon y en el primer semestre de este año llegaron a ser 125, mientras que en el primer semestre del año pasado apenas alcanzaron 85.

Los investigadores Alvarado y Martínez explicaron que esa diferencia se debe en buena medida a la inclusión en el monitoreo de Socialismo Hoy y las acciones sobre este tema de los trabajadores agrícolas de la zona Norte.

El tema educativo se mantiene prácticamente igual, pues pasó de 44 acciones colectivas en el 2015 a 45 en el 2016. El tercer rubro en importancia según la cantidad de acciones reportadas, aquellas que se dan alrededor de leyes, proyectos de ley y demás, ha mantenido exactamente el mismo número de 40 acciones de protesta en el primer semestre de cada año.

Los rubros en los que se dio la caída más significativa en acciones fueron los de servicios públicos y protestas sobre la función pública y rendición de cuentas.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido