País

Tamarindo en riesgo

Sobreexplotación de los caudales causó salinización de acuífero Huacas-Tamarindo.

De acuerdo con datos brindados por Acueductos y Alcantarillados (AyA), el acuífero Huacas-Tamarindo presenta la condición más preocupante de la zona de Guanacaste debido a que la sobreexplotación de su caudal provocó su salinización.

El monitoreo que se realizó el año pasado sobre el acuífero, concluyó que existían descensos del nivel del agua al doble de los registrados al 2014, mayor cantidad de pozos secos, disminución de los caudales de los pozos, desabastecimiento de la población, perforaciones ilegales y afectación de la actividad turística, entre otros.

El acuífero que está compuesto por 40 pozos se encuentra actualmente en proceso de salinización y fue declarado en estado de emergencia por el Gobierno en el año 2014.

A raíz de esta situación, en noviembre de ese mismo año, se creó el Plan de Manejo Integral del Acuífero Nimboyoros y los Acuíferos Costeros (Conimboco) para tratar de erradicar el problema del faltante de agua que afecta a los santacruceños.

Esta agrupación, en la cual participan distintos operadores de agua potable, tales como Asadas, AyA, Senara, MAG, Ministerio de Salud y otros, pretende que las comunidades cuenten con agua potable en sus casas y asimismo proteger las fuentes de agua dadas por la naturaleza.

Otro de los desafíos es la construcción de un sistema de acueductos que permita abastecer a la actual y futura población de la zona y sustituir las fuentes que hoy se encuentran amenazadas de colapsar.

Actualmente no existe disponibilidad de agua para nuevas construcciones en la zona, por lo que se ha instado a la Municipalidad de Santa Cruz a cumplir con las disposiciones legales y no otorgar ningún permiso para futuras construcciones.


Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del AyA.
Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del AyA.

Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del AyA:

“En Guanacaste hay que regular la extracción”

En momentos en que la sequía azota la provincia de Guanacaste, las autoridades reguladoras del recurso hídrico trabajan en conjunto para buscar soluciones a la grave situación que viven los pobladores de la zona norte del país.

A continuación, un extracto de la conversación que UNIVERSIDAD sostuvo con la presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga, en donde expone aspectos importantes sobre la situación que se vive en Guanacaste y las tareas que el AyA está realizando para mejorar la administración del agua.

Guanacaste vive hoy una situación crítica en el tema de agua. ¿Cómo se plantean abordar ese problema?

-En Costa Rica, en cuanto al tema de la administración del recurso hídrico, se puede decir que ha sido muy empírico, en el sentido de que ha faltado actualización y registro. Ha faltado generación de datos pues el monitoreo, en Costa Rica, no está incorporado todavía en nuestra rutina de labores. El AyA si lo tiene, nosotros estamos aforando bastante. El monitoreo o la centralización de datos es importante para hacer un buen manejo del recurso hídrico.

Desde el punto de vista de disponibilidades, en Guanacaste se ha dado un trabajo coordinado entre AyA, Senara y la Dirección de Aguas del Minae para realizar estudios de balances hídricos de acuíferos. Se ha ido avanzando en los estudios.

El Minae, actualmente logró la contratación de Unops, que es una agencia de Naciones Unidas para poner monitoreos continuos en los acuíferos de Guanacaste. El primero fue inaugurado el año pasado en Nicoya. Este año van el resto de acuíferos. Desde aquí podemos ver el estado del acuífero.

Con la información que tenemos al día de hoy sobre los acuíferos, podemos decir que en Guanacaste hay bastante agua para el consumo humano.

¿Cuál sería el volumen estimado? 

-Depende mucho. Si vos tenés seguridad y hay una buena administración del cuerpo de agua, podés hacer eso. Pero si vos no lo tenés y hay un montón de pozos ilegales en los cuales no sabés cuanto están extrayendo, eso es imposible. Y es lo que está ocurriendo el día de hoy.

Hay muchas variables como el crecimiento poblacional o el fenómeno ENOS que afectan esto.

Las proyecciones que hace el AyA de sistemas de abastecimiento, las hace considerando el aumento de población pero no a más de 30 años porque la inversión es muy  alta.  Suficiente agua para el consumo humano hay en Guanacaste. Lo primero que tenemos que regular es la extracción.

¿Y los otros usos?

-A nivel mundial el 70% de volumen se usa para el riego, y el otro 30% para los otros usos. En Costa Rica, el consumo de agua para riego es sumamente alto.

¿Qué es la prospección?

 -Son datos predictivos que se van generando y en función de eso se estima que puede ocurrir en el futuro. La única forma en que se puede hacer eso es a través de una base de datos. Si la base de datos es floja, es muy difícil hacer programas prospectivos para hacer un buen manejo del recurso. La verdad, lo importante acá es que tenemos que hacer un buen manejo de los cuerpos de agua, de tal manera que yo pueda conservar el recurso hídrico y para el futuro. Pero yo no puedo hacer un buen manejo del agua si antes no empiezo con el conocimiento de lo que tengo.

Yo conozco primero el cuerpo de agua, sea una cuenca superficial o subterránea, luego lo delimito y además tengo que conocer todas las variables del mismo para poder hacer el balance hídrico. En Costa Rica estamos caminando hacia eso. En Costa Rica, el monitoreo lo tiene que hacer el Estado. No las universidades.

¿El Estado no muestra interés en este tema?

 -Siento que ahora sí. Y no porque estamos ahora aquí. Yo te puedo ser muy honesta, un José Miguel Zeledón que ha estado como director de la Dirección de Aguas desde hace muchos años, ha luchado siempre contra pared. Porque nunca han entendido sus jefes.

Recuerdo que cuando empezamos con el proyecto de la ley de aguas, se le dijo al ministro entrante Carlos Manuel Rodríguez: “Por favor no solo tome la bandera del bosque y de la biodiversidad. Tome la bandera azul que es la bandera del agua porque el rector de agua es Minae”. El Minae tiene que ser rector pero ha costado muchísimo. Tanto que al día de hoy no hay una nueva ley de aguas, pues la anterior es de 1942.

¿De los sitios monitoreados, cuál presenta números rojos?

-Los sitios costeros. Desde hace muchos años, un hidrogeólogo muy reconocido como Marcelino Locilla había dicho que no debíamos explotar ni depender de los acuíferos costeros, pero todo el desarrollo costero que se ha dado en la zona costera de Guanacaste se ha hecho con estos acuíferos.

Hoy tenemos el acuífero Huacas-Tamarindo en proceso de salinización, el acuífero de Brasilito muy alterado con un proceso de salinización acelerado, y los acuíferos de Potrero, Playa Panamá y todo alrededor de Colorado de Abangares en rojo y salados.

Esto quiere decir que si nosotros no aprovechamos otros acuíferos más continentales con el control del monitoreo continuo y teniendo claro el balance hídrico y cuanto podemos explotar, no habría una alternativa para estas zonas. Y hay que correr. Y ahí sí que es una responsabilidad de AyA en el sentido de que la única forma de correr es invirtiendo en infraestructura para traer agua.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido