País

Segundo foro de diálogo organizado por Gobierno giró sobre necesidad de analizar gasto público

10 participantes dieron sus impresiones sobre las medidas que debería adoptar el Ejecutivo para invertir mejor sus recursos.

El segundo foro del programa “Costa Rica escucha, dialoga y propone”, organizado por Casa Presidencial, tuvo lugar la noche de este miércoles, con la participación de diez exponentes.

En su mayoría, las personas participantes aseguraron que el Gobierno debe buscar una mejor forma de abordar el gasto público y no “recortar por recortar”.

Exposición de participantes

De las y los ciudadanos que formaron parte de la segunda conversación, ocho de ellos representaban a organizaciones, mientras que dos lo hicieron a título personal.

Roberto Muñoz Estrada, Asociación Cámara de Empresarios Autobuseros de Guanacaste: El 30 de setiembre vence el plazo para pagar el canon de autoridad reguladora y las empresas de transporte público en las zonas rurales han reducido sus ingresos hasta en un 90%; al 1 de octubre vamos a tener cientos de empresas morosas. Al fondo de avales hay que darle importancia y ver cómo se trata con urgencia.

Mario Rojas Vílchez, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum: Solicitamos que esta catarsis no se utilice como ejemplo o justificación para indicarle al FMI que ya se hizo un diálogo social, porque don Marcelo Prieto indicó que ya está todo listo; don Rodrigo Cubero dice que está buscando las propuestas para ir a negociar, entonces nos preocupa que se utilice nuestra participación para decir que ya se habló con las organizaciones sindicales. Ya en tres documentos indicamos nuestras propuestas y ahora queremos conocer las del Gobierno y tener una segunda convocatoria para analizarlas y llegar a acuerdos.

Gonzalo Ramírez Guier, Maestría de Planificación de la UNA: Hay que ser muy prudente a la hora de hablar, en términos grandes, de recortar el gasto público. En este momento está deformado el perfil y la estructura del gasto en razón de la epidemia, pero antes ya teníamos un problema fiscal complicado. Lo más que podíamos obtener era un 2% del PIB vía reducción, pero a lo largo de cuatro años, entonces no es un remedio mágico.

Mario Rodríguez Bonilla, Central General de Trabajadores: Necesitamos capacidad de diálogo y espacios formales, propuestas y respuestas a la precarización laboral y a los cambios en el mundo de trabajo, al debilitamiento institucional. Tenemos que convertirnos en una democracia real y repensar el futuro, con una concertación nacional. Tenemos que estar todos, no solo las cámaras.

Manuel Sancho Vargas, Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica: Hay que responder cuál es el tamaño del Estado que necesitamos para no estrujar la creación de riqueza. Mi pregunta es hasta dónde quiere el Gobierno llegar en una reforma integral, que venga a corregir el desequilibrio de las finanzas públicas. No es una disminución del gasto por el gasto, sino una asignación racional para financiar aquellas políticas que generen bienestar.

Carlos Peña Quintana, Cámara Nacional de PYMES: Es importante tener un modelo de desarrollo basado en las PYMES. El modelo a través de la inversión extranjera directa no logró permear la economía con innovación. Si queremos un mejor país necesitamos generar más riqueza y más producción a través de pequeños y medianos empresarios. Rogamos un plan, necesitamos confianza.

Francisco Llobet, Federación Nacional de Cámaras de Comercio y Asociaciones Empresariales de Costa Rica: Es importante un balance entre economía y salud. Hasta ahora ha estado cargado solo al lado de salud y las empresas han perdido ventas, empleos y dan menores pagos al Gobierno. Debe haber un ajuste para que logren hacerle frente y así el Gobierno tendrá los beneficios que se le han disminuido.

Montserrat Ruiz, Consejo Consultivo de la Economía Social Solidarista: No podemos justificar la toma de decisiones con pequeños grupos y tampoco se vale olvidar a los que más necesitan. Tenemos la tasa más alta de desempleo y tiene rostro de mujer. Tenemos brechas de desigualdad grandes y debemos pensar en cuál es el país que queremos ver en 10 años. Estas propuestas deben tener el consenso de toda la ciudadanía.

Sofía Guillén, Consejo de Mujeres: Ojalá se logre esbozar una metodología que lleve a algún sitio, que no se quede en la catarsis. Hay problemas estructurales que no podemos seguir aplazando, como la progresividad tributaria, solucionar la elusión y la evasión fiscal, alcanzar un Banco Central mucho más activo, auditoría de la deuda y sensibilizarnos ante la deuda pública.

Sofía Huante Foyo: Es importante el recorte del gasto. Esto se puede hacer con propuestas de visión a futuro, por ejemplo que con el rebajo del salario a diputados se establezca para otras administraciones y buscar más apoyo. Se puede buscar un presupuesto con base cero y no uno histórico.

Gustavo Martínez Barboza: La calidad de la inversión del gasto público es muy importante, no es solo recortar sino sacarle el máximo provecho. No hablamos de la deuda política, donde el recorte sería significativo. La parte agropecuria es muy importante, porque ha estado muy desprotegido; hay que valorar su situación, pero no la de los grandes empresarios, sino del pequeño productor.

Resumen de propuestas

La ministra de Planificación, Pilar Garrido, presentó un resumen de todas las propuestas recibidas para el área de gasto público.

“Lo más importante es el bienestar de las personas, es lo que nos ayuda a identificar cómo mejorar la eficiencia en el gasto. Las instituciones son medios que deben estar al servicio de las personas, por lo que se debe hacer reformas en la calidad del gasto”, afirmó.

Las propuestas del segundo foro de “Costa Rica escucha, propone y dialoga” fueron resumidas por la ministra de Planificación, Pilar Garrido.

Las discusiones sobre temas de finanzas públicas y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional continuarán este jueves y viernes.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido