La mesa de diálogo multisectorial organizada por Gobierno acordó este miércoles pedirle al Poder Ejecutivo que convoque al Consejo Consultivo Económico y Social (CCES), como un complemento al trabajo realizado por los sectores durante las últimas semanas.
El CCES fue creado el 2 de mayo del 2018 vía Decreto Ejecutivo 41097, firmado por Luis Guillermo Solís días antes de entregar la presidencia. Posteriormente se le sumaron integrantes mediante el Decreto Ejecutivo 41439, firmado por Carlos Alvarado el 31 de enero del 2019; sin embargo, hasta el momento no ha sido convocado.
Incluso, UNIVERSIDAD dio cuenta de que en este Consejo tienen silla la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) y a la Asociación Horizonte Positivo, los influyentes grupos empresariales cercanos a Casa Presidencial.
Vía decreto gobiernos PAC dieron voz a AED y Horizonte Positivo en mesa socioeconómica
Consejo Consultivo Económico y Social se ha sugerido como instancia para activar el diálogo social ante la crisis por COVID-19
La representante del Consejo de Promoción de la Competitividad de Costa Rica (CPC), Mónica Segnini, fue quien elevó la moción ante la plenaria, bajo la justificación de que «hay necesidad de contar con un espacio permanente de diálogo».
«Está quedando claro que no está siendo posible profundizar sobre algunos temas. Le solicitamos al Ejecutivo que convoque al CCES, con el fin de darle seguimiento, no solo a los temas que están pendiente, sino a la agenda que el país va a requerir en los próximos meses», afirmó.
El representante del Bloque Unitario Sindical y Social (Bussco), Jorge Coronado, apoyó la petición y subrayó la necesidad de modificar el decreto vigente sobre el Consejo.
«El acuerdo debe ser que a la brevedad posible el Ejecutivo plantee un nuevo decreto de integración, funciones y objetivos del CCES y que surja de consultas. Queremos recomendar que este modelo que hemos hecho en esta ocasión pueda ser un referente de cómo sería», dijo.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Enrique Egloff, agregó que, además, debe reformarse la composición del grupo.
«Si se quiere hacer algo que no camine, hágalo bien grande. El problema es que se dice que tenemos que estar todos los costarricenses debidamente representados, y no; tiene que ser una representación razonable pero que permita que funcione, que sea eficiente», argumentó.
La sesión tuvo pocos acuerdos, ya que en la mayoría de propuestas presentadas había discrepancia de los sectores. Entre los temas aprobados estuvo solicitar al Poder Ejecutivo la elaboración de un proyecto que elimine la exoneración de los premios de lotería superiores a ¢250 mil colones (medio salario base) e impulsar la aprobación del proyecto contra la lotería ilegal.
Además, solicitar que se realice, en el primer trimestre del 2021, un análisis de progresividad y del impacto económico-social en la aplicación de tasas diferenciadas del IVA a la canasta básica y los distintos mecanismos de devolución posibles.