País Ventas tuvieron crecimientos sostenidos de un 5% por año en promedio

Sector exportador fue el diamante de este Gobierno

Los nichos de mayor desarrollo fueron Ciencias de la Vida (equipo de precisión y dispositivos médicos), Agrícola y la Industria Alimentaria.

Durante los últimos cuatro años las condiciones fueron muy favorables para el sector exportador, a pesar de que cuando entró el gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera el gran generador de exportaciones y de empleo, Intel, anunció el cierre de su planta de producción.

La salida de Intel significaba una pérdida del 21% de las exportaciones totales de bienes, el desafío estaba lanzado.

Ese evento marcó un antes y un después en la conformación empresarial, pero dio espacio para aprovechar otros nichos que mostraron ser muy dinámicos. Por ejemplo, los dispositivos médicos, que permitieron un crecimiento del 2% de las exportaciones en ese primer año de gobierno de Luis Guillermo Solís.

Entre 2014 y 2017 las exportaciones totales de bienes se incrementaron en promedio un 5% de forma sostenida. Eso mostró un dinamismo sobre todo en sectores como Equipo Médico y de Precisión (dispositivos médicos), que fue el más dinámico con incrementos de ventas del 16%. El Agrícola y la Industria Alimentaria tuvieron un aumento promedio del 3% anual, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Solamente en 2017 las ventas de bienes hacia el mundo se incrementaron un 7%, con respecto al año 2016, superando la meta establecida por el sector y alcanzando los $10.665 millones. Fue mayor que el promedio de los últimos cuatro años.

“Estas buenas cifras se deben a la entrada en operación de un conjunto de compañías que impulsaron al país, todo producto de una estrategia de atracción de inversiones. Muchas de ellas se ubicaron en zonas francas y producen productos de alta tecnología, que es motor para la economía y que incide en que las empresas locales se conviertan en proveedores”, señaló Karina López, Coordinadora de Investigación de Mercados de Procomer.

Los principales productos de exportación fueron dispositivos médicos, frutas frescas como banano y piña, azúcar, aceite de palma, jugos y concentrados de frutas, partes de equipos que son usados en la industria aeronáutica, entre otros.

En cuanto a las exportaciones de servicios, en 2017 se obtuvo la cifra más alta de exportaciones por $9.020 millones. El nicho más fuerte es el que corresponde a viajes, con un 43%, aquí está incluido el turismo, la gente que viaja al país para realizarse procedimientos médicos o los que vienen por actividades educativas.

También están incluidos los Servicios Empresariales, que tienen un 34% del total de las exportaciones de servicios, relacionadas con el soporte empresarial, diseño o manejo de cuentas financieras.

Hay un 14% de los servicios relacionados con Tecnología e Información, desarrollos de software y audiovisuales, y otro poco vinculado a la promoción de Costa Rica como destino de filmación, tecnologías verdes, que resulta un nicho innovador, aunque aún incipiente.



ENTREVISTA

Alexander Mora, Ministerio de Comercio Exterior

¿Cuáles han sido los logros esenciales que alcanzó el país en Comercio Exterior?

–Continuamos la diversificación de los mercados. El mérito más importante ha tenido que ver con liderar el crecimiento de Procomer, de pasar de tener tres oficinas comerciales en el mundo a  tener 41; un incremento cualitativo muy importante porque exportamos productos a 157 países del mundo. Ahora estamos en 40 y no en 13, como estábamos antes.

¿Cuáles fueron los sectores más fuertes, de mayor crecimiento?

–Nosotros tenemos varios sectores que han tomado empuje: dispositivos médicos, sector de alta tecnología, sector de electrónica. Hemos logrado ser el primer exportador de servicios de América Latina por arriba de  Brasil y México y somos el tercero con población menor.

La meta que propuso el Gobierno con respecto a la OCDE fue concluir con los procesos de incorporación al terminar el periodo ¿Por qué no se logró, que queda pendiente?

–La promesa que nosotros hicimos fue finalizar el proceso técnico de la OCDE, en el lapso de esta Administración. En el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 se estableció finalizar el proceso de acceso de aquí a fin de año.

El proceso técnico es la aprobación de los comités, pero en nuestro caso hay una parte política que tiene que ver con la ejecución de una serie de reformas  legales, que son reformas que no podemos disimular, porque son reformas legales importantes que el país tiene que aprobar. En este momento tenemos 12 comités aprobados. Para mí el compromiso era finalizar con la parte técnica, lo que quedan son las reformas legislativas.

Usted señala que hubo inconvenientes ajenos al Comex, como las reformas. ¿No se tomaron en cuenta al fijar el plazo?

–Nosotros sabíamos que no teníamos formas de comprometer, ni menos prever fechas cuando los procesos dependen de la Asamblea Legislativa. Sabemos que el partido de Gobierno no tenía mayoría en la Asamblea. También que muchas de las reformas eran polémicas y que tenían mucho rato de estar en la corriente legislativa.

¿No fue entonces ambiciosa la fecha que estableció el Gobierno?

 –No considero que fue así, si usted ve las cifras de exportaciones, las metas de inversión extranjera directa eran ambiciosas y las superamos. Esta meta era ambiciosa y estamos en el límite. Creo que todavía hay espacio para cumplirla y el mensaje que les hemos trasladado al Presidente y el equipo económico es que sí es posible cumplirla.

 ¿Qué queda pendiente en el Ministerio de Comercio Exterior?

–Lo más crítico en este momento son las reformas de ley, la creación de la autoridad de competencia, las modificaciones en materia de protección a los ahorrantes en el sistema privado, la modificación de la ley de ingreso al capital, que se conoce como  la ley de capitales golondrina. Tenemos pendiente modernizar el sistema financiero, abrir más la normativa en puestos de bolsa, bancaria. Además de conducir estudios para trasparentar como están las condiciones de competencia.

Sectores insatisfechos

Para la Cámara de Industrias el gobierno de Luis Guillermo Solís tuvo una valoración rezagada, y la calificación promedio que le dan es de 5,4 (en una escala de 1 a 10). Eso debido a que, desde su punto de vista, quedaron áreas sin mayor avance: control y gasto público, simplificación de trámites y seguridad pública son las que menos acción gubernamental tuvieron.

De acuerdo con Enrique Egloff, Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), los miembros del sector dieron bajas calificaciones al gobierno de Solís Rivera, relacionadas con bajas oportunidades para la generación de empleo; así como factores que incidieron negativamente en la competitividad de las empresas, como el costo de la energía eléctrica, las cargas sociales y la falta de controles ante el sector informal. Además de una excesiva tramitología, permisos e impuestos que restan competitividad al país.

Por su parte, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) señaló que a pesar de que se lograron cifras positivas en las exportaciones, el sector tiene que trabajar en aspectos que afectan la competitividad y que podrían incrementar aún más las ganancias.

Andrés Gamboa, director ejecutivo de la Cámara, comentó entre los aspectos de mejora una adecuada política cambiaria, infraestructura, mayor seguridad de las exportaciones, costos de la electricidad o la simplificación de trámites y acceso a financiamiento.

“Desde hace años Cadexco ha insistido que, en términos de tipo de cambio real multilateral, Costa Rica ha sido un país caro con respecto a los principales países competidores como Colombia, Brasil, México, Perú, Chile y que si lo comparamos con el régimen de bandas cambiarias, se ha perdido en términos reales de competitividad, cerca de 20 puntos porcentuales frente a estos países”, dijo el director.

En el tema de la infraestructura el “sector exportador demandan mayor agilidad”, según el director de la Cámara, se requiere de alianzas público privadas -como se manejan en otros países- para dinamizar la obra pública y los esquemas de concesiones.

Entre los aspectos de modernización destacan la culminación en el tiempo establecido de la Ruta 257, que comunica la ruta 32 con la nueva terminal de contenedores de Moín. Eso les generó preocupación por que no se concluyera con las obras a tiempo, porque el sector exportador “estaba sujeto a perder un descuento de $20 por contenedor”.

Agregó que el país tiene demanda de modernización en el Caribe, el Puerto de Caldera, la Ruta 32 o la 27, que son corredores logísticos para el sector exportador.

Además, Gamboa señala que el trabajo que se realizó en seguridad no permitió  ver en marcha la implementación de los escáneres que se encargan de revisar los contenedores de carga.

“Lamentamos mucho el crecimiento del crimen de la contaminación de contenedores con droga que llegan a nuestro país, a los principales destinos de exportación. Al no contarse con escáner operando, hay una oportunidad para el

crimen organizado, para traficar la droga en esta cadena, y trae afectaciones en la marca país y empresa”, indicó Gamboa.

Por último, señaló que los fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo deben brindar mayores facilidades para el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas que lo necesiten, así como que también se deben agilizar los trámites y tiempos de respuesta en la solicitud y créditos.


IED destacó por dinamizar economía

María José Núñez Chacón

[email protected]

Rita Valverde Villalobos

[email protected]

En materia económica hay muchos cuestionamientos al gobierno de Luis Guillermo Solís; sin embargo, hay un sector que tomó un fuerte prestigio durante estos cuatro años de administración, y es que el mundo empresarial volvió su mirada hacia Costa Rica e importantes inversiones arribaron al territorio nacional.

Durante el período 2014-2017, a través de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), organización privada y sin fines de lucro, que trabaja en alianza con el Gobierno costarricense, se logró la confirmación de unos 158 proyectos de inversión extranjera directa, con lo cual se crearon 48.342 nuevos puestos de trabajo.

Solamente en 2017 se generaron 13.754 empleos totales, un 10,5% en comparación con el año anterior, los cuales representaron el 20% del empleo generado en el país durante ese período, que fueron aportados por el 0,8% del parque empresarial del país.

De acuerdo con Pilar Madrigal, gerente de Promoción de Inversión y Post Establecimiento de Cinde, los sectores más estratégicos para la atracción de inversiones fueron los de Servicios Corporativos y Ciencias de la Vida, los cuales tuvieron un mayor dinamismo en la generación de empleo y creación de nuevos proyectos de inversión confirmados.

“Estos resultados son parte de la labor que Cinde desarrolló año con año en estrecha coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y que, bajo la ejecución de estrategias de promoción y atracción de inversiones, lograron aportar a la economía costarricense miles de empleos. Durante el último año se confirmó la llegada de 22 proyectos de servicios, siete de Ciencias de la Vida y 11 de Manufactura Avanzada, Liviana e Industria Alimentaria”, comentó Madrigal.

Aunque esta estrategia de atracción de inversiones ya lleva años de seguir un proceso, realmente se convirtió en un motor de desarrollo para el actual Gobierno, debido a que el país brinda una verdadera propuesta de valor para los inversores.

“Nuestro país es catalogado como uno de los destinos de inversión más competitivos. Hablamos de una trayectoria comprobada, un talento humano altamente calificado, localización estratégica, un excelente clima de negocios, infraestructura y calidad de vida. El país se caracteriza por ser un destino estratégico a nivel mundial para el establecimiento de proyectos de inversión que requieren alcanzar eficiencia de procesos”, detalló Madrigal.

Aún quedan áreas de mejora como es el fortalecimiento del capital humano, con un impulso para una mayor incursión en carreras de demanda técnica y profesional, así como crecimiento en la formación del bilingüismo.

“Definitivamente, los temas de costos de la electricidad, mantener la estabilidad jurídica del Régimen de Zona Franca y mejorar la infraestructura nacional son esenciales para lograr mayores índices de Inversión Extranjera Directa (IED)”, concluyó la experta.


Sectores potenciadores

Con respecto al comportamiento del sector Servicios y Ciencias de la Vida, estos se muestran como los más dinámicos dentro de la Inversión Extranjera Directa atraída por Cinde.

Se registran más de 300 empresas multinacionales de los sectores de Servicios, Ciencias de la Vida, Manufactura Avanzada, Manufactura liviana e Industria Alimentaria.

En el caso de servicios:

  • Las exportaciones de servicios, excluyendo turismo, han crecido seis veces desde el año 2000 al 2017.
  • En 2017 sumaron $5.145 millones, mientras que en 2014 habían alcanzado los $4.110 millones.

En el caso de Ciencias de la Vida:

  • Los dispositivos médicos se convirtieron en el primer bien industrial de exportación del país.
  • Durante el 2017 las exportaciones sumaron $2.800 millones. En 2014 las exportaciones de dispositivos médicos sumaron $1.758 millones.

FUENTE: Cinde.


Proceso de incorporación a la OCDE

Costa Rica aprobó 12 de los 22 comités necesarios para ser uno de los países miembros de la organización.

Resta la aprobación de diez comités en las áreas de competencia, estadísticas, anticorrupción, mercados financieros, gobernanza pública, análisis y desarrollo económico, ambiente, inversión, gobierno corporativo y pesca.

El país inició su proceso de adhesión en el año 2015.

¿Qué es la OCDE?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

Fue fundada en 1961 y su sede está en París.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior (Comex).


Suscríbase al boletín

Ir al contenido